Roger Valencia, Viceministro de Turismo
“Tenemos que utilizar nuestro ícono Machu Picchu, pero
debemos conectarlo con los otros destinos del Perú”
VICEMINISTRO VALENCIA PRECISA QUE SE
DEBE SINCERAR LA CIFRA DE TURISTAS
– No entendemos cómo se puede llegar a duplicar el turismo si para hacerlo hay que tener una tasa de 14.95% anual, que no es una tasa que exista en la región ni en el mundo. ¿Si no viene Walt Disney a traer un parque de diversiones, por ejemplo, cómo lo vamos a hacer?
– Obviamente, desde el primer instante que escuché la meta grande me he puesto a pensar en ello y yo quisiera coincidir con algo que tu medio ha dicho alguna vez. Tenemos que sincerar números. Cuando uno tiene una meta y quiere duplicar algo, tiene que saber qué es lo que está duplicando. Vamos a trabajar en sincerar números.
– ¿En qué sentido sincerar?
– Te doy un dato interesante. Hemos estado en comunicación con la Dirección Nacional de Migraciones y tenemos en la frontera norte, Aguas Verdes, que no se cuenta cuánta gente viene. Entonces, no sabemos, mentiríamos si decimos si vienen 10 mil, 50 mil o 100 mil por Aguas Verdes. Son visitantes de un día en su mayoría, pero también hay un volumen de turistas, que van directamente a las playas de Piura.
– No para ponerla más abajo.
– No, ni para ponerla más abajo, ni para hacerla crecer. El sinceramiento de números es tener una línea de base.
– Alguna vez se escuchó en este edificio “no más cifras maquilladas”. Vamos a sincerar la cifra turística.
– Lo que yo sí sé es que hay zonas de frontera en la que no se han contado los visitantes, o bien porque tenemos algunas dificultades allí, entonces la meta sube un poco más.
– Entonces, en realidad, el objetivo del Gobierno no es duplicar turistas sino duplicar la cifra.
– Por un lado, y también nos hemos preguntado si implica el número exacto de viajeros o también podemos hablar de duplicar el gasto turístico. Porque a mejores servicios, mejores precios. Entonces puedo tener una tasa más modesta de crecimiento del 10% y pasar de 130 dólares per cápita a 140 dólares, y ya cerré la diferencia que estábamos buscando.
LA MEDICIÓN DEL VICEMINISTERIO TOMARÁ
EN CUENTA LAS PERNOCTACIONES HOTELERAS
– ¿Qué vale más finalmente, la cantidad de llegadas o las pernoctaciones, o las divisas? ¿Qué nos interesa más?
– Definitivamente esa es la otra mirada que le estamos dando desde el Ministerio. Coincido totalmente. Yo creo que si tenemos mil turistas y estos tienen un promedio de permanencia de 3.5, son 3500 noches, pero si tienen un promedio de permanencia de medio día más acabas de incrementar un sexto de ocupabilidad turística que a la planta le interesa. Hay que ver en todos los aspectos del sector. Muchas veces es mejor tener una pernoctación más, una permanencia más larga e ir mejorando la ocupabilidad, especialmente en las zonas donde tenemos gran estacionalidad. Tenemos zonas donde hay oferta y que solamente se llena en las temporadas altas.
– Nuestro medio detectó que la pernoctación total del extranjero había bajado, en gran medida por el Salar de Uyuni.
– Nosotros hemos visto que el número de pernoctaciones ha bajado, pero es una tendencia mundial. El viajero de hace 15 años que tenía 21 días de viaje ha ido disminuyendo su tiempo de vacaciones. Eso es un fenómeno mundial. De otro lado, hemos visto crecimiento de segmentos que ahora ya no hacen el gran tour sudamericano, o ya no hacen el gran destino Ecuador-Perú-Bolivia y ahora solamente vienen a Perú. El Perú-Ecuador está creciendo y sí, el turismo asiático que has hecho mención, ha aumentado un par de noches en su viaje, pero ha perdido una para poder hacer las tres noches que hace Bolivia. El Salar de Uyuni se ha posicionado como un destino complementario. Creo que podemos generar nuevos sitios, especialmente para turistas asiáticos, complementando esas visitas. Porque a medida que el destino es maduro, se convierte el Perú en el foco de la visita. Pero para los nuevos mercados, para la India, para la China, comenzamos a ser un destino y nos ven como parte de Sudamérica.
ELIMINACIÓN DE VISA A VIAJEROS CHINOS
PARA LOS QUE YA TIENEN VISA A LOS EEUU.
– Enrique Quiñones, Presidente de APOTUR, nos corrigió una conclusión de que los turistas chinos vendrán no solo a Perú, sino a varios países, indicando que las tendencias cambian. Ya se está vendiendo Perú solo en mercados lejanos.
– Lo que se ha hecho desde el Gobierno es suprimir la visa a los turistas chinos, pero en estos casos a los turistas que tienen visa para visitar los Estados Unidos. Lo que estamos haciendo es trasladar. Si ya han hecho el trabajo los de la visa Schengen en Europa y los norteamericanos, nosotros para qué nos compramos el trabajo. Estos turistas del Asia todavía no pueden llegar al Perú directamente. Están viniendo por Los Angeles, muchos toman el vuelo a México y complementan con Perú. Respecto a lo que dice Enrique Quiñones, como las vacaciones en el mundo han bajado, y casi nadie tiene más de dos semanas, hay muy poca gente que quiere viajar más de 11 días. Y si en esos 11 días tenemos oferta diversificada y lo suficientemente atractiva como para hacer 11 días solo en Perú, lo vamos a hacer. Pero si no podemos llegar al mercado con esto, apoyémonos en la muleta que necesitemos.
VALENCIA NO ACEPTA CONCEPTO DESMACHUPIZAR
EL TURISMO Y PROPONE TRABAJAR CON EL ICONO
– Un anterior Viceministro de Turismo acuñó la frase “desmachupizar” el turismo en el Perú. Fue criticada la frase porque se entiende que no nos podemos desprender del ícono.
– Más que de acuerdo. No podemos desprendernos del ícono porque sería una tontería dejar de ofrecer Machu Picchu para ofrecer solamente algo distinto. Por el contrario, se trata colgarse de Machu Picchu para incorporar otras ofertas. Tenemos que utilizar nuestro ícono pero sí debemos conectarlo con los otros destinos del Perú. Es objetivo prioritario del Ministerio conseguir que los destinos sur del Perú se conecten directamente con los destinos norte del Perú. Chiclayo y Cusco deben estar conectados, porque sin esa conectividad aérea, veloz y a un precio accesible, vamos a tener al norte manejando el 10 por ciento del turismo internacional, como es hasta ahora.
RESPUESTA SOBRE TARIFAS AÉREAS PARA
TURISTAS EXTRANJEROS QUE YA ESTÁN EN PERÚ
– Ya que mencionas un precio accesible, yo he escuchado a algunos extranjeros que llegan a Perú y lamentan que la tarifa aérea es discriminatoria. Las aerolíneas dicen que para los peruanos tienen una tarifa promocional. Pero lo concreto es que si el extranjero decide en Perú hace un viaje a alguna otra parte, ya el pasaje no les cuesta los 120 dólares que nos puede costar a los peruanos, sino 300 y pico, que es muchísimo más de lo que costaría un vuelo dentro de Europa. ¿Cuál es la política del nuevo Viceministro sobre esta tarifa aérea interna para el turista extranjero?
– Tenemos buenas noticias, hay empresas que tienen el mismo precio para todo el mundo, y hay empresas que tienen precios promocionales, los vuelos integrales: los vuelos nacionales con los internacionales a precios bastante competitivos.
– Carlos Gonzales nos decía que el extranjero no decidiría ir a Tarapoto estando en Perú, porque si uno los convence el pasaje les sale carísimo. Si no estamos en el circuito Cusco-Arequipa-Puno, estamos fuera.
– Exactamente, por eso estos vuelos que vengan del sur al norte y del sur a oriente. Iquitos es el siguiente destino potente del Perú, y tiene solamente 5 por ciento del turismo internacional.
VALENCIA ACEPTA QUE FENÓMENO DE LOS
TRAVEL WARNING DEBE IRSE TRABAJANDO
– Hay un Travel Warning para Iquitos del Reino Unido.
– El tema de las advertencias es importante. Hay que trabajar continuamente en mantener esta línea de comunicación y esta línea de manejo. Sé que ha habido accidentes muy serios. Pero más allá del hecho mismo, tenemos un desafío grande, porque el potencial de Pacaya Samiria y el potencial del Perú como destino Eco Turístico es gigantesco. Tenemos que ir solucionando los temas a medida que vengan. Hemos tenido además el conflicto social por el tema del petróleo en la zona. Hay además buenas noticias. A pesar del Travel Warning, las reservas en los barcos de Iquitos no han decaído. Lo que quiere decir que el Travel Warning de Gran Bretaña está prácticamente para todo Sudamérica. Y el turismo sigue yendo a Brasil a pesar del Zika, y sigue yendo a Centroamérica.
– En resumen, Iquitos…
– Sí es un tema de preocupación, sí hay que mirarlo, cuando suenan las campanas, hay que prestar atención no vaya a ser que nuestra casa se esté incendiando. En Iquitos los barcos salen cada semana. Cada barco tiene cincuenta salidas al año y en esas cincuenta salidas, ha habido en cinco años cuatro o cinco eventos graves, uno por año. Hay que mirarlo, sí.
ASÍ EXPLICA EL NUEVO VICEMINISTRO COMO
SE TRABAJARÁ CON PENTUR APROBADO
– Hablemos de planes. ¿Qué hacemos con el Pentur? Se ha relanzado muchas veces.
– El Pentur es un instrumento de gestión. Todos los instrumentos de gestión son, como su nombre indica, una pieza para utilizarlos. A medida que vas trabajando con el Pentur te vas dando cuenta de las virtudes y las carencias. Las carencias se suplen y las virtudes se replican y se utilizan. Yo creo que un Pentur consensuado, un Pentur trabajado en el tema como ha sido este, no debe quedar colgado en una pared para mirarlo, o para idolatrarlo. Es un instrumento de gestión y el instrumento se usa. Tenemos pedido de cinco regiones para ayudar con sus propios planes, con el Pertur, con el plan regional, y vamos a trasladar un poco de experiencia de cómo se hizo este Pentur. Ahora, perfecto, no es.
– Las observaciones no son solo por el documento, sino por la oportunidad de presentarlo. Se presentó al final del Gobierno anterior y era prácticamente una imposición a la siguiente gestión.
– No. Ningún instrumento de gestión es una imposición. Los instrumentos de gestión son estructuras teóricas utilizadas para mirar el sector. Ayudan en la forma en la medida en que pones un lente o un marco, es como una cámara. En este lente que es el Pentur nos permite mirar el sector dentro de ese marco.
– Nos podemos quedar con la idea de que van a perfeccionarlo.
– Vamos a usarlo…, y dentro del uso, si hay cosas que hay que cambiar, las cambiamos. No hay peor cosa que un instrumento que no uses. Trabajemos con él, veamos cómo lo completamos para que cumpla las funciones para las que ha sido diseñado.
– Este Pentur plantea la meta de 8 millones para el 2025.
– El plantear esta meta y estos rangos… como es un instrumento de gestión te da lineamientos. La imagen del instrumento (viendo tu cámara) te puede alcanzar para precisar una foto 32 veces, y de allí tus ampliaciones son digitales. Es igual, el instrumento no te va a marcar hasta dónde vas a crecer. La experiencia te va a marcar. Sin embargo, este tiene un tiempo porque pasado ese tiempo, hay que ir revisándolo. Conceptualmente se habló siempre de una comisión permanente del Pentur, porque como es un instrumento de gestión, la gestión va cambiando en la medida en que la sociedad va a cambiando, el fenómeno va cambiando. Si uno pensara que no puede cambiar, no es un instrumento de gestión, es una Biblia.
EL TURISMO DE LARGAS DISTANCIAS AFECTADO
POR VACACIONES MÁS CORTAS: EL RETO ACTUAL
– El turismo japonés ha retrocedido. Hablamos mucho ahora del turismo chino, pero teníamos un gran mercado por proteger. Este Pentur tendrá que hacer sus mejoras y modificaciones para irse adecuando a las necesidades.
– Efectivamente. Y el turismo japonés se ha caído no solo al Perú, ha caído en el mundo. Japón viene de más de 10 años de crecimiento negativo, de recesión. Japón tiene un problema muy serio: el costo del dinero es cero. La capacidad de ahorro en Japón es muy alta porque su población es vieja. El gasto terciario del turismo lo hacen dentro de Japón y lo hacen a destinos cercanos. Destinos lejanos en general en el mundo están dejando de ser competitivos. El viajero de larga distancia, europeo por ejemplo, ha disminuido sustancialmente, en el mundo. Entonces nosotros tenemos que enfocarnos, viendo esta nueva tendencia a nuestros destinos más cercanos, incluyendo Estados Unidos que es considerado destino cercano.
– Y que ya tiene la apertura de Cuba, que va a afectar todos los mercados.
– Va a afectar todos los mercados, pero va a afectar mucho más a los destinos de la misma naturaleza. Todo aquel que tenga destino de playa va a tener un competidor potentísimo en Cuba. Nosotros tenemos turismo cultural y nuestra mayor competencia en estos momentos es México. Además México es mucho más competitivo, y nos lleva varios cuerpos de ventaja.
CONSULTAMOS SOBRE CONSETTUR Y EL COBRO
DE 24 DÓLARES AL TURISTA POR 18 KILÓMETROS
– Podríamos hablar de muchos temas, pero escogemos uno que nos parece prioritario: Consettur. No puede ser que un turista tenga que pagar una tarifa de 24 dólares en la ruta a Machu Picchu, para acceder al atractivo, por unos cuantos kilómetros, y que ese pago no represente el ingreso ni el acceso.
-Totalmente de acuerdo. Ahí tenemos un cuello de botella que tiene varias aristas. Hay una arista legal, una arista de servicio, una arista de oportunidad. Desde el Viceministerio vamos a ver este tema. No es que no lo haya visto antes como usuario y como comprador de servicios, pero vamos a ver este tema desde distintas áreas. Creemos que la solución no es solo de Consettur, creemos que la solución en Machu Picchu pasa por un cambio de visión más allá del problema inmediato. Muchos de estos problemas no competen al Mincetur. Por ejemplo, la vía Hiram Bingham es un tema que está entre el Ministerio de Transportes, la Municipalidad de Urubamba y la Municipalidad de Machupicchu Pueblo. El tema de la concesión está entre la Municipalidad de Urubamba y la Municipalidad de Machupicchu Pueblo. Toda concesión debe tener un órgano controlador, sin un Ositrán no habría concesiones en telecomunicaciones. En este caso no hay un órgano de control, tal como mencionas por el cobro de 24 dólares para 18 kilómetros (9 de ida y 9 de vuelta), eso es una exageración en cualquier sitio. Un premio nobel de Economía estudió las economías de 30 países del mundo por 40 años y entre su lista de qué hacer y qué no hacer le dice a los países: “Más importante que encontrar a un buen gestor, es encontrar una buena norma y apegarse a ella”. Porque los países que han tenido excelentes gestores pierden paso al cambiar de gestor si les toca uno malo, así que no tienen crecimiento. En cambio los países que tienen la norma y que la establecen, aunque sea bueno o malo el gestor, se apegan y avanzan. Entonces si hay grandes ganancias en una economía abierta significa innovación e inversión, pero si hay grandes ganancias en una economía cerrada significa altos precios ante el consumidor final y esquemas para impedir la competencia. Estamos frente a este caso en Machu Picchu.
-Esta empresa ha ganado muchos millones y en alguna ocasión el mismo alcalde de Machupicchu marchó en Cusco en defensa de Consettur.
-Hay que trabajar sobre ello, no puedo decir “esta es la solución”. Como digo, es un tema de varios aspectos y hay que trabajarlo, cada uno en su sector. Lo que sí vamos a hacer es conversar con el sector y ver el mapa grande, solucionar el problema grande.
-Este debe ser uno de los temas más graves del turismo. Se requiere cierta urgencia por trabajar en el tema.
-Como dije antes no puedo estar más de acuerdo. Vamos a ver cuáles son los caminos, si el camino fuera fácil ya hubiera sido hecho. Creo que el camino es complejo. Sin embargo, no debemos perder la esperanza, vuelvo a decir echemos una mirada más grande a Machu Picchu y no pensemos que es solo la ciudadela o la subida en bus. Aun solucionando la subida y bajada en bus todavía tenemos muchísimo trabajo para lograr finalmente que Machu Picchu siga siendo el ancla y solucionar los otros problemas que tiene.
VALENCIA RESPONDE PREGUNTA SOBRE
COSTOSAS CONSULTORÍAS EN MINCETUR
-Difundimos el tema del increíble gasto de las consultorías en el Mincetur. ¿Por qué tienen que llegar a exceder el millón de soles mensuales si el Mincetur ya tiene un equipo de trabajo? ¿Ha pedido revisarlas o hacer una auditoría?
-Yo no conozco el Estado pero al mirar el escalafón de contrataciones y de distintos niveles de sueldos he quedado bastante sorprendido de cómo funciona el equipo. No hay equipo si no tienes un nivel de unidad y de reconocimiento de trabajo. La Dirección de Cultura en Cusco tiene 3 000 empleados, pero este Viceministerio de Turismo no llega a 300, es relativamente pequeño. La verdad es que un tercio del equipo del Mincetur renunció en el último medio año. Casi un tercio se fue no sé por qué motivos, a muchos simplemente no se les renovó el contrato. Entonces, primero tenemos que el personal está subcontratado, por debajo de lo necesario, he visto los números esta mañana. Hay un tercio que no está contratado. Hay funciones qué hacer y yo entiendo que muchas de estas consultorías se han hecho porque simplemente no tienes el expertise y la capacidad en casa para hacerlo. Las consultorías son para planes de inversión, son PIPS en la mayoría de los casos. Son para proponer inversión público y privada a través de programas como los que se han aprobado con municipios y con gobiernos regionales. El proyecto puede costar 200 mil o 300 mil soles, pero la inversión que esto puede traer pasa de un par de millones fácilmente. Si se hace en co participación con gobiernos regionales será una estrategia importante para hacer que el turismo sea prioridad en otros lugares. De hecho se revisa en qué estamos invirtiendo, pero ya dicho desde casa, vamos a ver cómo rearmar los equipos. Hemos encontrado que en muchos casos nos falta personal. Hay personal en el escalafón, pero hay puestos que están vacíos desde abril, desde varios meses, así que entenderás que entras a jugar un partido con ocho jugadores. Eso le está pasando en este momento al Viceministerio. En términos porcentuales, ha entrado a un partido, no tiene arquero y no tiene un par de defensas.
-Pero hay gastos que son increíblemente altos como una sesión de fotografías a artesanías por 30 mil soles. Todo eso está en el portal de Transparencia.
-Lo hemos visto, hemos revisado el portal. Tendremos el ojo atento, eso sin duda. Debo decir que hemos tenido una trasferencia ordenada, debo agradecer a Maricarmen De Reparaz, quien se ha pasado varios días mostrándome la información, no hemos visto todo definitivamente, pero hemos visto extensamente documentación de más de un año y hemos tratado de cubrir todo el tema. Yo le he dado las gracias, es una señora que se ha portado más allá del deber. Podía haber dado la llave y decir gracias.
-¿Se realizarán cambios en PromPerú?
-No, eso pasa por decisión del ministro. He visto a PromPerú de afuera. Es un equipo interesante que creo que tendrá apuntar a las nuevas perspectivas, lo cual ya le he dicho esta mañana a nuestro equipo: “Piensen que tenemos proveedores que nos dan las piezas para armar nuestros servicios, nosotros somos servidores públicos y como tales debemos atender las necesidades del sector. Entonces miremos nuestros productos y qué es lo que le estamos ofreciendo al sector”. Cuando he estado del otro lado de la banca he visto que muchos de esos productos no me servían como sector. Entonces quiero acercarme y cambiar esos productos para que se acerquen a las verdaderas necesidades del sector. Porque muchas veces el Ministerio nos ha ofrecido productos que no nos han servido.
-Hasta el 2013 tuvimos un crecimiento que era la envidia de la región y que se cayó en 2014. Sin ánimo de criticar a sus antecesores, ¿tenemos claro que heredamos una gestión que ya sufría un frenazo?
-Sí, todo el país se frenó en estos últimos cinco años, no solo el sector turismo. En el 2011 la Cuenta Satélite de Turismo nos dijo que el PBI que generaba el sector turismo era alrededor de 3,6% y en el 2015 nos dice que es el 3,9%. El sector turismo creció a mayor velocidad que otros sectores.
– Resumiendo, según todo lo conversado. Vamos a acabar el año…
– Con un mejor conteo, con un acercamiento mayor a la data verdadera, y con instrumentos de gestión para seguir creciendo.