“Meliá espera alcanzar niveles prepandemia en el 2023”
En entrevista con T News, Ángel Velásquez, Director de Ventas de Meliá Hotels International para los mercados de Centroamérica, Panamá, Colombia, Ecuador y Perú, dio a conocer su perspectiva de recuperación para los hoteles de la cadena ubicados en el Caribe, entre otros importantes detalles, en el marco de su visita a Lima.
– ¿Cómo le va a Meliá en el proceso de recuperación que está registrando la región?
– Ya vemos una luz al final del camino. Han sido momentos difíciles para el todo el sector turismo y especialmente para una empresa como Meliá que tiene más de 380 hoteles alrededor del mundo. Nunca tuvimos el 100% de nuestros hoteles cerrados, pero sí alrededor del 90%. La pandemia nos golpeó a todos, mientras más grande es la empresa más duro es el golpe. La perspectiva para este 2022 viene muy bien desde finales del año anterior, aunque la variante ómicron nos bajó un poco esa recuperación que traíamos y empezó la incertidumbre; sin embargo, con las políticas de flexibilización que hemos tenido hemos logrado que la gente no cancele sus viajes, sino que los postergue. En cuanto a los viajes de negocios, venimos creciendo más lento y a medida que los países vayan flexibilizando sus políticas para viajar se va a ir dando más movimiento de este segmento. En la parte vacacional, vemos una recuperación más fuerte, por eso los hoteles de México en sí nunca cerraron y en Punta Cana y Cuba ya viene recuperándose el mercado desde noviembre.
– ¿Hay algún hotel cerrado?
– En Cuba sí. De 32 hoteles de Cuba por lo menos un 40% los tenemos abiertos. Esperamos que las aerolíneas empiecen y aumenten frecuencias al destino.
– ¿Hacia fin de año esperan llegar a cifras del 2019?
– Recuperar las cifras del 2019 lo vemos más probable para el 2023. Este año 2022 aún será de recuperación si todo lo permite. Recordemos que para este año tenemos otras situaciones que podrían bajar el nivel de recuperación como el Mundial de Qatar que hará que mucha gente viaje a ver el evento o que no viaje a ningún lado y se queden en casa a ver los partidos.
– ¿Cómo vienen recuperándose otros segmentos?
– Hay una recuperación interesante en la parte de MICE, volvemos a tener reuniones gracias a la eliminación de restricciones de aforos que está pasando no solo en Perú sino también en destinos del Caribe donde ya estamos teniendo grupos de incentivos, convenciones y congresos, más que todo para el segundo trimestre en adelante. El primer trimestre va un poco más lento por la ómicron, pero hay que resaltar que ya en Punta Cana la mascarilla no se va a utilizar porque han llegado a niveles de inmunidad.
– ¿Es decir, en abril empieza a mejorar?
– Tenemos muchos grupos concretados desde abril en adelante. Algunos grupos que teníamos para febrero tuvimos que moverlos para mayo. Los vuelos que más se han recuperado son hacia el Caribe, a destinos como México que nunca cerró al turismo. Por ejemplo, tienes el caso de Volaris que va a volar a Perú y eso nos ha ayudado en otros mercados como en Colombia a donde también llega Volaris y donde ha posicionado los vuelos al Caribe y a México.
– Cada vuelo genera su propia promoción del destino.
– Cada vuelo genera promoción del destino, pero también ayuda a que el destino sea más accesible para los clientes económicamente. Creo que tener más oferta aérea es bueno, la competencia es buena siempre que sea sana. El Caribe mexicano siempre ha sido un destino muy querido por los peruanos. En el Caribe mexicano Meliá tiene tres hoteles en Cancún y Playa del Carmen.
– ¿El problema del sargazo se ha incrementado en las playas del Caribe?
– El sargazo siempre ha estado, es un fenómeno natural. Lo que ha pasado en los últimos 4 años es que vemos que, con el calentamiento global, a medida que la temperatura aumenta, tenemos mayor desprendimiento de algas. El año pasado se tuvo miles de toneladas de sargazo, lo cual aumentó un grado la temperatura. Eso nos afecta a todas las islas, incluso en el 2018 llegó hasta las playas de Miami. Ese es un fenómeno que lo vamos a tener a menos que baje la temperatura.
– Hemos visto que en los eventos internacionales se está promoviendo un segmento llamado bleisure que combina el componente business y el leisure.
– Así es, el negocio cambia. Somos una empresa en constante cambio y es lo que nos ayuda a estar activos y parte de eso es el concepto bleisure que es la combinación de la palabra business que significa negocios y de leisure que quiere decir descanso en inglés. Por ejemplo, la marca Innside es la expresión de ese tipo de viajeros que algunas veces la pueden utilizar para negocios como también para viajes de descanso, de placer o para trotamundos que les gusta conocer esa parte gastronómica como la que ofrece Lima. Hoy tenemos tres hoteles de la marca Innside en América, uno en Nueva York, otro en Sao Paulo y el de Lima, ubicado en Miraflores.
– ¿Algún mensaje para el mercado de agencias de viajes?
– Somos una empresa reconocida con más de 60 años en el mercado que está muy sólida a pesar de la pandemia. Tenemos un plan de incentivos para agentes de viajes que se llama “Earn & Grow” donde al hacer reservas los operadores pueden acumular puntos que luego pueden ser redimidos por estadías. Además, tenemos un portafolio muy variado desde hoteles todo incluido de lujo como la marca Paradisus, hoteles insignia como puede ser la marca Grand Meliá que es un hotel de lujo con toda la esencia española que está en destinos muy especiales como las cataratas de Iguazú. Tenemos ocho marcas en el portafolio. También estamos con un producto nuevo que se llama Meliá Collection que toma hoteles icónicos que están en diversas partes del mundo, súper especiales o boutique como es el caso del Meliá Serengeti que está dentro de la reserva de Serengeti en África.