Gremios señalan que la norma viene causando graves perjuicios
CULPAN A CONGRESISTAS POR NUEVA LEY DEL PORTEADOR Y PIDEN SU DEROGATORIA
Mediante un comunicado, los empresarios, profesionales, trabajadores y porteadores del Camino Inca a Machupicchu piden apoyo frente a la irresponsabilidad de los políticos que, actuando en contra de la Constitución, sin debate técnico y sin consulta a los involucrados, han puesto en grave peligro este destino turístico con la aprobación de la nueva ley del porteador del camino inca.
El comunicado compartido por los gremios APTAE, AATC, AOTEC y ASOORCIC indica que todos están de acuerdo en mejorar las condiciones de trabajo y los ingresos en el sector, sin embargo, las consecuencias de incrementar irresponsablemente las remuneraciones de los porteadores a un 250% del monto actual y cargarle sobrecostos laborales por un 150% adicional vienen originando graves consecuencias desde noviembre pasado:
1.- Las agencias operadores del Camino Inca, acreditadas ante el SERNANP y la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco, se han visto obligadas a suspender sus operaciones debido a que el costo operativo supera entre el 30% y el 60% (dependiendo el tipo de agencia), el precio de venta del producto. Ninguna empresa o agencia puede operar a pérdida. Esto las ha obligado a suspender sus operaciones por pérdidas cuantiosas y en consecuencia, dejar sin trabajo a los porteadores.
2.- Se han cancelado las ventas de última hora y se ha dejado de vender el Camino Inca para los meses de diciembre de 2022, enero y marzo de 2023.
3.- Los grupos o series cancelados superan más de dos centenares. Las pérdidas en ingresos para transportistas, proveedores de alimentos, porteadores, guías, cocineros, trasladistas, tour conductores, restaurantes y hospedajes superan los 2 millones de dólares.
4.- Más de 2000 servicios prestados por porteadores se han dejado de contratar sólo en los meses mencionados. La Ley les ha quitado los ingresos a ellos y a sus familias. Más de medio millar de porteadores han sido afectados por estas medidas.
5.- Los paros y actos de protesta de las últimas semanas han agravado aún más esta situación, deteriorando seriamente la imagen de Machupicchu, de Cusco y del Perú.
6.- Nuestro destino turístico Camino Inca a Machupicchu ha quedado relegado frente a rutas alternativas en México, Nepal o Colombia, que resultan ahora más atractivas y competitivas. Nuestros legisladores han favorecido a otros destinos, trabajadores y empresas, en contra de nuestras empresas, trabajadores y porteadores.
7.- Los porteadores no estaban desprotegidos legalmente. Contaban con la protección de la Ley 27607, Ley del Porteador, que fuera iniciativa del legislador Daniel Estrada Pérez, la cual les otorgaba una remuneración mínima ajustable conforme al alza de la Unidad Impositiva Tributaria. La nueva ley contempla un incremento exorbitante de 1.2% diario a 3.0 % más sobrecostos laborales, que no se ha dado en ningún sector de la economía y que viene originando la parálisis del Camino Inca.
FRENTE A ELLO, LOS GREMIOS EXIGEN LO SIGUIENTE:
1.- La derogatoria inmediata de la Ley 31614 y la restitución de la vigencia de la Ley del Porteador N° 27607 concebida con mayor criterio a impulso del legislador Daniel Estrada Pérez, donde se protegían los derechos de los porteadores sin atentar contra las libertades de empresa, comercio y trabajo de los demás peruanos.
2.- Se someta la discusión el incremento de la remuneración mínima del Porteador al Consejo Nacional del Trabajo y Promoción del Empleo, tal y como establece el artículo 24° de la Constitución, por acuerdo de los representantes de trabajadores y empleadores.
3.- Se instale una Negociación Colectiva directa entre Porteadores y Agencias de Turismo a fin de atender los pedidos de los porteadores en dicho ámbito, al margen del apetito electoral de los políticos.
4.- “Hacemos responsables del irreparable daño causado al proyecto turístico CUSCO MACHUPICCHU a los Congresistas Ruth Luque, Katy Ugarte y Luis Angel Aragón, impulsores de una ley que denota sus afanes populistas y un claro desconocimiento de la actividad turística, principal fuente de empleo de nuestra Región.”, indican los gremios.