La industria aérea genera más de 340 mil empleos en el Perú
GREMIO DE AEROLÍNEAS APOYA LIBERACIÓN DE LA CTS Y PLANTEA MEDIDAS URGENTES PARA EL SECTOR
La expansión del COVID-19 en diferentes países del mundo está afectando negativamente al transporte aéreo, y el Perú no es la excepción. En declaraciones a T News, Carlos Gutiérrez, gerente general de la Asociación de Empresas de Transporte Aéreo Internacional (Aetai), se mostró de acuerdo con la recomendaciones dadas por algunos economistas al Gobierno de liberar la CTS y la AFP para que los trabajadores puedan afrontar la situación económica.
Asimismo, Carlos Gutiérrez manifestó que la aviación comercial en el Perú genera 341 mil empleos directos e indirectos, según un estudio de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) de julio del 2019. Se calcula que las aerolíneas, operadores aeroportuarios, empresas que operan en aeropuertos, fabricantes aeronáuticos y proveedores de servicios de navegacion aérea emplean a 33 mil personas en el Perú. Específicamente las aerolíneas en el Perú emplearían a alrededor de 12 mil personas.
En tal sentido, AETAI considera que el gobierno peruano debe tomar medidas rápidas y urgentes para salvar a la industria de la aviación comercial en el país, de lo contrario muchas aerolíneas corren el riesgo de quebrar, tal como viene sucediendo en diferentes países. Gutiérrez resaltó que los gobiernos de Colombia, Chile y otros países del mundo ya han adoptado un paquete de medidas para aliviar al sector aerocomercial, el cual registra la peor crisis de su historia. Hace solo dos semanas, la IATA estimaba que las pérdidas en el sector aéreo serían de 113 000 millones de dólares, pero tras las medidas tomadas por los gobiernos de decenas de países de suspender vuelos y cerrar fronteras, ahora las pérdidas para el sector se sitúan en 200 000 millones de dólares. La cifra podría aumentar. De no tomarse medidas rápidamente, nuestro país perdería conectividad aérea nacional e internacional perjudicando a millones de usuarios.
El desafío es prevenir la expansión del COVID-19 y paralelamente mantener el funcionamiento de la economía, y con ella la de la aviación nacional y en el Perú. La situación cada día empeora por lo que la aviación requiere una urgente intervención de rescate por parte del Gobierno.
En ese orden de ideas, la Asociación de Empresas de Transporte Aéreo Internacional – AETAI, de manera respetuosa pero urgente, solicita lo siguiente:
La viabilidad de la industria aérea depende del flujo de caja que pueda mantener en esta suspensión total de operaciones en el que se encuentra por lo que se requiere de manera general que se permita a la misma diferir cualquier pago existente para unos meses después que se reanuden los servicios de transporte aéreo con toda normalidad. De manera particular se requiere:
a. Reducir de manera general los costos a la industria para atenuar la afectación causada por esa situación excepcional. Entre ellos impuestos, tasas y cargos en toda la cadena productiva de las aerolíneas.
b. Medidas impositivas: Implementación de alivios tributarios que permitan a las aerolíneas seguir operando ante la intempestiva reducción de ingresos Pagos diferidos de impuestos:
· La implementación de paquetes de medidas fiscales a las empresas: Diferir pagos de tributos, reducir impuestos, implementar incentivos fiscales para industrias clave, entre otros, de forma temporaria hasta que tengamos el restablecimiento de la industria.
· Exención de impuestos y/o subsidio de tarifas y tasas relativas al combustible, venta de tiquetes, entre otros.
· Medidas sobre los cargos y tasas aeroportuarias, especialmente la vinculada a la suspensión total o parcial del cobro de la regalía del 46.551% que paga LAP al Estado de sus ingresos brutos
c. Ajustar condiciones laborales como medida de contingencia: En aras de garantizar los miles de empleos en la industria durante esta situación de emergencia de salud pública, así como la viabilidad económica de las empresas del sector, es preciso tomar medidas que alivien los costos fijos asociados para las empresas mediante medidas como la reducción de la semana laboral o la aprobación de permisos no remunerados por un período determinado, otorgar vacaciones pendientes, así como la reducción de cargos sociales, entre otras medidas.
d. Medidas promocionales: Utilización del Fondo de Promoción Turística, así como la formulación de políticas e incentivos que nos permitan acceder a créditos para mitigar el impacto económico en el sector a tasa preferenciales (COFIDE).
e. Respaldar medidas de protección al pasajero: Reconocemos el respaldo del Gobierno, a través del INDECOPI, con el objetivo de evitar litigios, sanciones y devoluciones de dineros, facilitando y promoviendo procesos de reprogramación de vuelos y horarios. Todas las medidas tomadas en esta coyuntura de suspensiones, retrasos y cancelaciones son fruto reactivo a la evolución de medidas gubernamentales.
En necesario resaltar la urgencia de que el Gobierno tome las necesarias medidas de apoyo a la industria a fin de salvaguardar la sobrevivencia de la aviación en el Perú y con ella los miles de puestos de trabajos, de tal manera que puedan afrontar de un modo apropiado y seguro la atención de nuestros pasajeros, así como medidas para mitigar el impacto de la presente crisis en el turismo, transporte aéreo y el comercio del país, tal como lo vienen realizando otros Gobiernos, caso contrario se corre el riesgo de quedarnos aislados y con una industria de aviación en una posición muy precaria y con el riesgo de colapsar.