DGAC OTORGA A VIVA AIR PERÚ PERMISO PARA AUMENTAR RUTAS Y FRECUENCIAS

Podrá operar varias rutas interregionales
DGAC OTORGA A VIVA AIR PERÚ PERMISO PARA AUMENTAR RUTAS Y FRECUENCIAS
A través de la Resolución Directoral Nº 892-2018-MTC/12, la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) otorgó a Viva Air Perú la Modificación de Permiso de Operación de Aviación Comercial: Transporte Aéreo Regular Nacional de pasajeros, carga y correo, en el sentido de incrementar rutas y frecuencias. De esta forma, la empresa low cost obtiene permiso para operar 14 frecuencias semanales en cada ruta desde Lima hacia Talara, Jaén, Pisco, Jauja, Ayacucho, Juliaca, Pucallpa, Puerto Maldonado, Cajamarca, Piura, Cusco, Iquitos, Cusco, Trujillo, Chiclayo, Tarapoto, Arequipa y Tacna. Asimismo, la empresa obtuvo permiso para operar 14 frecuencias semanales en cada una de las siguientes rutas interregionales: Lima-Pisco-Cusco-Pisco-Lima, Lima-Arequipa-Juliaca-Arequipa-Lima, Lima-Ayacucho-Cusco-Ayacucho-Lima, Lima-Cusco-Arequipa-Cusco-Lima, Lima-Tarapoto-Iquitos-Tarapoto-Lima, y Lima-Cusco-Puerto Maldonado-Cusco-Lima. En cada uno de estos casos la aerolínea puede omitir puntos intermedios. Actualmente Viva Air opera vuelos desde Lima a Cusco, Iquitos, Tarapoto, Chiclayo, Piura, Talara y Arequipa. A partir del 13 de diciembre volará entre Lima y Jaén.

Adelanta operaciones ante la salida de Peruvian
AMASZONAS REINICIA HOY VUELOS ENTRE CUSCO Y LA PAZ
La aerolínea boliviana Amaszonas reinicia hoy vuelos entre Cusco y La Paz, una ruta que la empresa solo opera durante la temporada de diciembre a marzo. La aerolínea planeaba empezar a operar la ruta a partir del 16 de diciembre, pero habría adelantado el inicio de sus operaciones tras el incidente de Peruvian en el aeropuerto de La Paz. Como se sabe, luego del aterrizaje forzoso del avión de Peruvian en La Paz, la DGAC Perú canceló temporalmente el permiso de operación de Peruvian para vuelos Lima-La Paz y Cusco-La Paz.

En lista de National Geographic
AMAZONÍA PERUANA FIGURA ENTRE LOS MEJORES DESTINOS DEL 2019
Los editores y exploradores de la publicación ‘National Geographic’ eligieron a 28 destinos y experiencias de viaje imprescindibles para el próximo año, siendo la Amazonía peruana uno de los destinos ideales para los amantes de la naturaleza. La publicación resalta, además, la mezcla de gastronomías y culturas. Otras actividades que recomienda hacer la ‘National Geographic’ en la Amazonía peruana son navegar por la Reserva Pacaya Samiria, visitar el Parque Nacional de Yaguas y caminar sobre las copas de los árboles a uno 30 metros de altura en el Inkaterra Canopy Walkway, construido en colaboración con National Geographic y el Banco Mundial. La Amazonía peruana no es el único destino sudamericano de la lista. También aparecen Caño Cristales (Colombia), Salvador (Brasil) e Isla de los Estados (Argentina).

Y disfrutaron de la gastronomía a bordo
AGENTES DE VIAJES CONOCIERON LOS INTERIORES DEL CRUCERO AZAMARA PURSUIT EN EL CALLAO
El pasado viernes 30 de noviembre, arribó al Callao el crucero Azamara Pursuit, uno de los barcos de lujo de Royal Caribbean, el cual cuenta con capacidad para más de 700 pasajeros. Alrededor de 20 agentes de viajes fueron invitados por la naviera a conocer sus instalaciones y servicios, acompañados por Alberto Muñoz, director comercial de Royal Caribbean para Latinoamérica, junto a Juanita Sasieta, Joanna Sasieta y su equipo comercial.


Ver más fotos en el siguiente enlace:

AGENTES DE VIAJES CONOCIERON EL CRUCERO AZAMARA PURSUIT

Agentes de viajes invitados junto al equipo de Royal Caribbean en el crucero Azamara Pursuit. (Foto: T News)

En el marco de la ampliación del Jorge Chávez
LAP PROPONE UNA CIUDAD AEROPORTUARIA CON UNA INVERSIÓN DE US$ 600 MILLONES
En el marco de la ampliación del Aeropuerto Jorge Chávez, la empresa operadora Lima Airport Partners (LAP) propone desarrollar una ciudad aeropuerto con una inversión de US$600 millones que brinde nuevas zonas de actividad económica. “Sería la primera ciudad aeropuerto de Latinoamérica y brindaría oportunidad de negocio y desarrollo económico al Callao”, indicó el gerente de Planeamiento Financiero de LAP, Juan Marcos Venegas. Explicó que, al construirse la nueva pista de aterrizaje del Jorge Chávez, se edificará un nuevo terminal por requerimientos de espacio y ubicación, lo cual dejaría libre el actual terminal para posibilitar la extensión de la zona comercial.

Inversión en ampliación será de US$1,500 millones
LA SEGUNDA PISTA DEL JORGE CHÁVEZ SE ENTREGARÁ EN EL 1ER TRIMESTRE DEL 2022
La inversión en la ampliación del aeropuerto Jorge Chávez será de US$1,500 millones y la segunda pista de aterrizaje se entregará en el primer trimestre del 2022. Al respecto, Juan Marcos Venegas, gerente de Planeamiento Financiero de Lima Airport Partners (LAP), indicó que el nuevo Jorge Chávez tendrá 9 millones de metros cuadrados, un terminal moderno que será tres veces más grande que el actual, dos pistas de aterrizaje y despegue, una nueva torre de control y un complejo empresarial y hotel. En ese sentido, permitirá atender a más de 35 millones de pasajeros anualmente y se incluirán 60 nuevas posiciones de estacionamiento de aviones, lo cual duplicaría las actuales.

Cambio de zonificación sería aprobado antes de fin de año
CAMPO FERIAL EN PARQUE ZONAL HUAYNA CÁPAC DESPIERTA INTERÉS DE TRES EMPRESAS
Cerca de tres empresas, una de capital francés y las otras dos de capital mixto (compuesto por peruanos y españoles), estarían interesadas en participar en la licitación para la construcción de un campo ferial en el parque zonal Huayna Cápac, ubicado en el distrito de San Juan de Miraflores, al sur de Lima. Así lo adelantó a Gestión.pe el presidente de la Canatur, Carlos Canales. El empresario -integrante de la Mesa Técnica de Turismo- explicó que la propuesta actualmente está en manos del Instituto Metropolitano de Planificación (IMP), que depende de la Municipalidad de Lima (MML), para el cambio de zonificación que deberá ser aprobado antes de fin de año.

Como parte del diseño inicial de campo ferial
SE PLANTEA MUDAR CENFOTUR AL PARQUE ZONAL HUAYNA CÁPAC, SEGÚN CANALES
De la nota anterior, Carlos Canales, presidente de la Canatur, señaló que lo que se está planteado como diseño inicial es mudar a Cenfotur, cuya sede está ubicada en Barranco, al parque zonal Huayna Cápac y usar cerca de 22 hectáreas como recinto ferial más una zona de hoteles. «La inversión estimada que demandará el campo ferial es de aproximadamente US$ 200 millones», puntualizó. En ese sentido, dijo que tras el cambio de zonificación el siguiente paso sería determinar el modelo a usarse para esta concesión, que probablemente sea vía Asociación Público Privada (APP).


AUDITORIO PARA CONGRESOS

Asimismo, se tiene previsto la construcción de un auditorio para congresos -como parte del campo ferial- que será usado como complemento al Centro de Convenciones de Lima, de San Borja, con capacidad para 500,000 personas.

Luego de concretarse proyecto en San Juan de Miraflores
DISTRITOS DE SANTA ROSA Y RÍMAC EN CARTERA DE OTROS DOS PROYECTOS DE CAMPO FERIAL
Además del campo ferial en San Juan de Miraflores, se tiene en cartera otros dos proyectos de campo ferial; uno en Santa Rosa, al norte de Lima, y otro en el Rímac. En el caso del proyecto ubicado en el distrito de Santa Rosa, se está analizando usar el terreno colindante al futuro Parque Industrial de Ancón (en Ancón); mientras que en el Rímac, se tiene previsto utilizar el cuartel Hoyos Rubios del Ejército. «Respecto a las otras dos propuestas todavía no se ha avanzado con los trámite porque lo que se está determinando o apostando es que salga adelante el desarrollo del campo ferial en San Juan de Miraflores, para luego empezar con las otras dos iniciativas», comentó Carlos Canales, presidente de la Canatur.

Se exhiben esculturas realizadas por 36 artistas
REALIZAN CIRCUITO “CRÓNICAS EN PIEDRA” EN MACHUPICCHU
Esculturas realizadas por 36 artistas son exhibidas en la jurisdicción de Machupicchu en Cusco. Estos están distribuidos por diversas calles formando un circuito que fue denominado “Crónicas de piedra”. Su realización fue fomentada por la comuna distrital mediante un concurso llamado “Pachamama raimi” donde participaron diversos artistas. El alcalde, David Gayoso, señaló que las obras fueron hechas con piedras que se encontraban dentro del distrito. “Se quiere diversificar las zonas turísticas de los visitantes. La intención es que se genere mayor dinamismo y que la gente se quede más tiempo en Machupicchu”, dijo. Para difundir el nuevo atractivo, la comuna distrital realizó un video promocional que ya se puede ver en la red social Facebook.

Según afirma la Canatur
HASTA CUATRO EMPRESAS ESTÁN INTERESADAS EN CONSTRUIR TELEFÉRICO A MACHU PICCHU
El presidente de la Canatur, Carlos Canales, explicó que al menos cuatro empresas dedicadas a la fabricación de teleféricos están interesadas en participar en la construcción de un teleférico hacia la ciudadela inca, incluyendo a la francesa Poma responsable del teleférico de Kuélap. «Este proyecto -de darse luz verde- funcionaría como un accionariado difundido, es decir, el 80% de las acciones correspondería al fabricante, operador e inversionista y el 20% restante sería manejado por el pueblo de Machu Picchu (a través de su autoridad municipal) incluyendo a Consettur, dado que la propuesta edil plantea que el servicios de buses, sea retirado y sea usado como reserva fría», comentó.

Señala que infraestructura debe sustituir a los buses
CANATUR: INFORMACIÓN DE OPOSICIÓN DE UNESCO A UN TELEFÉRICO EN MAPI FALTA A LA VERDAD

Uno de los principales ‘cuellos de botella’ que enfrenta la iniciativa del teleférico a Machu Picchu es que la Unesco -según precisó la ex ministra Patricia Balbuena en setiembre de este año- no avala la propuesta de la instalación de esta infraestructura hacia el patrimonio cultural. Al respecto, Carlos Canales, presidente de la Canatur, se pronunció. «Esa información falta a la verdad. Lo que comentó Unesco es que no pueden competir dos sistemas de transportes de acceso en el mismo lugar. Lo ideal sería el teleférico sustituyendo a los buses, incluso lo que solicitaban era conocer las herramientas de gestión que determinaban que el teleférico era la mejor opción», afirmó Canales.

Será agenda en el Congreso
PRESENTAN PROYECTO PARA NUEVA LÍNEA FERROVIARIA JULIACA-PUNO- DESAGUADERO
La integración del mercado altiplánico peruano al proyecto del Tren Bioceánico que impulsa China, con gran interés de Bolivia, ha empezado a caminar y ahora será agenda en el Congreso de la República. El pasado 30 de enero fue presentado el proyecto de Ley que Declara de Interés Nacional y Necesidad Pública la Ejecución e Incorporación del tramo Juliaca- Puno- Desaguadero en el Proyecto Corredor Ferroviario Bioceánico Central Perú – Bolivia – Brasil. El autor de la iniciativa es el parlamentario Lucio Ávila Rojas, quien propuso que el Estado peruano impulse los estudios iniciales para unir el ferrocarril que llega a Juliaca con Puno y el distrito de Desaguadero, donde eventualmente se uniría también al ramal principal Bioceánico.

Se realizará del 6 al 17 de enero
534 COMPETIDORES DE 61 NACIONALIDADES PARTICIPARÁN EN EL RALLY DAKAR 2019
El Dakar 2019, que se disputará íntegramente en Perú del 6 al 17 de enero, será la edición más atípica de todas, al celebrarse por primera vez en un único país, circunstancia que no ha afectado a la expectación por el rally más duro del mundo, que mantiene una participación de 534 competidores de 61 nacionalidades. Si se suma el número de representantes de la ASO, los familiares de los competidores y auxiliares mecánicos, la cifra de extranjeros que arribaría al país por este evento bordearía las mil personas. Al realizarse la carrera solo en el Perú, los ingresos en hotelería se multiplicarían en relación a las anteriores ediciones.

Pasará por Duna Grande, la más alta del mundo
RALLY DAKAR 2019 RECORRERÁ ZONAS QUE NUNCA ANTES HABÍA PASADO
El recorrido del rally Dakar 2019 será íntegramente sobre arena y dunas, con cinco días por el desierto de Ica, a unos 300 kilómetros al sur de Lima, y con nuevos puntos icónicos por los que el Dakar nunca había pasado antes como Duna Grande, la segunda duna más alta del mundo, con casi 1.700 metros de altitud. Solo habrá un día de descanso, previsto para el 12 de enero en la ciudad de Arequipa. Para diseñar este Dakar, la organización estableció junto a los ministerios de Ambiente y Cultura hasta 23 zonas restringidas cuyo acceso estará prohibido tanto para competidores y organizadores como para el público por ser puntos naturales o arqueológicos. Para ello se han instalado 78 paneles informativos y 344 hitos que delimitan estos enclaves, mientras que para el público se han establecido treinta zonas de espectadores.

Considera necesario juntar viceministerios
LUIS JAIME CASTILLO: “ES LA OPORTUNIDAD PARA JUNTAR CULTURA CON TURISMO”
Luis Jaime Castillo, uno de los más grandes arqueólogos del Perú, ex viceministro de Patrimonio Cultural y especialista en la Cultura Moche, manifestó al diario La República que el Ministerio de Cultura se encuentra en la peor crisis de su corta vida. “Esta crisis denota que hay un problema en la forma como está estructurado el sector Cultura, y puede llevarnos a reconsiderarlo. Es una oportunidad si pensamos que tal como está el Mincul no funciona. El Mincul debería estar emparentado, sobre todo en lo del Patrimonio Cultural, con el sector Turismo. Deberíamos retomar la idea de juntar el Viceministerio de Patrimonio Cultural con el Viceministerio de Turismo”, consideró el experto.


Pregunta del día:

¿Cree usted que el parque Huayna Cápac en San Juan de Miraflores tenga una ubicación atractiva para ser sede de un campo ferial? ¿Una feria Mistura en este sitio tendría gran concurrencia?

Puede compartir sus respuestas al pie de esta página.



btrabajo1115