TAMBIÉN HAY META AL TURISMO INTERNO: 36%



Sería un 36% mayor de… un año casi paralizado
PROMPERÚ TAMBIÉN PUSO META AL TURISMO INTERNO CON PORCENTAJE SOBRE EL 2020

Esta proyección no es comprendida perfectamente entre los actores del sector. Una tasa de crecimiento del turismo sobre las cifras del año 2020, no parece ser relevante, siendo el 2020 no solo atípico, sino también con varios meses donde el turismo interno fue cero. Según el plan de PromPerú “Estrategia Nacional de Reactivación del Sector Turismo 2021-2023” se espera para este año un total de 19,6 millones de viajes, y un crecimiento estimado del 36,3% respecto al año 2020. Ello, según PromPerú, significaría generar un movimiento económico de 2 351 millones de dólares como resultado de las campañas y acciones en turismo interno en las 25 regiones. También traza otro porcentaje de crecimiento en empleo, contra el paralizado año 2020. Dice así entre sus objetivos: “Mejorar el empleo turístico en 19,6% con respecto al 2020, lo que sumarían un total 833 mil puestos de trabajo”.

SEMANA SANTA
Mientras tanto, T News insiste: no solo no hay definiciones sobre la Semana Santa, sino que muchos operadores consultados por este medio, no ven poco probable, un cambio de reglas pocos días antes del Jueves Santo, con lo cual la posible recuperación del sector turismo se vería impedida. Si el primer feriado largo que favorece el turismo interno está en una nebulosa de posibilidades, menos puede estar todo el año.



Nota opinión: volveríamos a fallar en capacidad de pronóstico
EL FUTURO DEL TURISMO ES DEMASIADO INCIERTO PARA ANUNCIAR PORCENTAJES

La pandemia nos encontró con una certeza que nunca fue respondida: en el año 2019 recibimos menos turistas internacionales que en el año 2018. Todas las proyecciones de medio año del 2019 fallaron: todo se calculó mal, incluso los recordados estimados de los Panamericanos. El año 2020 empezó, además, con un pronóstico oficial que sin pandemia tampoco se habría cumplido: 10% de crecimiento. Nunca se dieron explicaciones oficiales sobre los retrocesos del 2019, ni tampoco el sector privado hizo pública su preocupación. Incluso, atractivos como Machu Picchu retrocedieron en ingreso de turistas extranjeros en el 2019. Pretender entonces que el turismo interno crezca 36% sobre el paralizado 2020 no tiene relevancia, si no se compara la cifra con el resultado del año 2018 y el año 2019, para medir algún grado de recuperación. Los anuncios inexactos del sector público, que se volvieron poco confiables, no suelen ser contrastados ni confrontados por el sector privado.



Y muchos atractivos siguen sin recibir visitantes
UNO DE CADA 3 DESTINOS EN EL MUNDO ESTÁ CERRADO AL TURISMO

Una señal de cómo estamos lejos de poder estimar el futuro con tasas de crecimiento es cómo está el mundo en estos instantes: un informe sobre las restricciones de viaje elaborado por la OMT recuerda que uno de cada tres destinos turísticos se mantiene cerrado a visitantes internacionales debido a la pandemia. Muchos de ellos vienen cerrados desde hace más de 10 meses, y muchos otros no tienen fecha de reapertura. Casi la mayoría de esos destinos que no están cerrados, exigen una prueba de antígeno o molecular negativa para acceder a ellos. En la región, solo Costa Rica y República Dominicana han levantado todas las restricciones.



No hay en este momento referentes exactos
SABER CÓMO CRECEREMOS EN EL FUTURO ES PODER PRONOSTICAR LA VACUNACIÓN

Cuánto tiempo tomará vacunar a la población del mundo, para que se levanten las restricciones, y cuánto tiempo más tendrá que pasar para que los potenciales viajeros decidan hacer viajes de largo alcance que beneficien a un destino como Perú, no es información que se encuentre disponible en este momento. De hecho, los estimados de mayo del año 2020 ya nos ponían hacia estas fechas en una mejor recuperación del turismo mundial. Incluso los viajes de negocios y convenciones de profesionales de salud no tienen pronósticos claros. No hay forma de saber aún cómo se moverá el turismo y lo único que hay es tendencias en los escenarios conocidos y posibles. De existir una tercera y cuarta ola de la pandemia, cualquier pronóstico podría hacer agua.



Pese a pérdida de US$962,5 millones del 4to trimestre
LATAM CERRÓ EL 2020 CON LIQUIDEZ DE 3,000 MIL MILLONES DE DÓLARES

El Grupo LATAM Airlines cerró el ejercicio 2020 con US$3.000 millones de liquidez disponible (US$1.700 millones en caja disponible sumado a US$1.300 millones en línea de financiamiento comprometida DIP), en un año marcado por las restricciones de viajes y la fuerte contracción de la demanda de pasajeros a causa del COVID-19. Para hacer frente a la pandemia, el grupo puso en marcha una importante política de disminución de costos logrando reducirlos en un 38,1% durante el año en comparación al 2019. Durante el último trimestre del año, los ingresos totales fueron de US$897,5 millones, lo que representa una caída de 68,7% respecto a igual período del año anterior. Esta baja fue parcialmente compensada por un aumento del 26,7% de los ingresos de carga, en respuesta a la sólida demanda de este tipo de servicios durante la pandemia. Por su parte, los costos operacionales cayeron 44,5% en el cuarto trimestre del año explicados por la menor operación de pasajeros y a los esfuerzos del grupo por reducir sus costos fijos. El grupo finalizó el trimestre con pérdidas por US$962,5 millones.



4 frecuencias que aumentarán a fines de marzo
INCA RAIL VIENE OPERANDO A MACHU PICCHU CON ESTRICTOS PROTOCOLOS DE SEGURIDAD

Inca Rail reveló que sus operaciones ferroviarias se vienen realizando bajo estrictos protocolos de Bioseguridad certificados por SGS, con el fin de brindar a sus pasajeros una experiencia de viaje con la debida protección. Por el momento, la empresa comunicó el reinicio de sus operaciones en 4 de sus frecuencias, las cuales aumentarán para fines de marzo, con horarios perfectos para visitar la ciudadela y pernoctar en Machu Picchu Pueblo. Todo ello, a través de los servicios The Voyager y The Voyager Premium. “Saludamos la decisión del Ejecutivo de permitir el reinicio de las actividades turísticas en el país y, en especial, en Cusco. Hoy en día, el turismo no sólo significa recreación, sino también el sustento económico de muchas familias locales que viven de este rubro. Desde Inca Rail, nuestra prioridad es brindar una experiencia segura sin sacrificar la calidad de nuestro servicio”, comentó Maritza Montero, Directora de Ventas & Marketing de Inca Rail.



Con ello, quedaría listo a fines del 2024
YA ESTARÍA DEFINIDA EMPRESA QUE HARÁ MOVIMIENTO DE TIERRAS EN CHINCHERO

Según el Diario del Cusco, el Ministerio de Transportes Comunicaciones ayer lunes 8 de marzo, firmó el contrato con la empresa que tendrá a su cargo la remoción de tierras para la construcción del aeropuerto internacional de Chinchero. Así lo reveló el gobernador Jean Paul Benavente, precisando que la construcción del nuevo aeropuerto de Cusco sigue en marcha. Benavente mencionó que estos trabajos se ejecutarán en el transcurso de un año y que entre los meses de mayo y junio se iniciará la construcción de los primeros cimientos del terminal y la pista de aterrizaje con lo cual no se alteran los plazos y el aeropuerto quedaría listo a fines del año 2024.


Síguenos en: