¿QUÉ DICEN LOS PLANES DE GOBIERNO DE LOS CANDIDATOS A LA ALCALDÍA DE LIMA SOBRE TURISMO?

Algunos partidos carecen de propuestas para el sector
¿QUÉ DICEN LOS PLANES DE GOBIERNO DE LOS CANDIDATOS A LA ALCALDÍA DE LIMA SOBRE TURISMO?

A diferencia de las elecciones regionales y municipales del 2014 en la que postularon 13 candidatos a la alcaldía de Lima Metropolitana, en esta oportunidad se presentaron 20 candidatos. Una revisión especial realizada por T News de los planes de gobierno de cada uno de los candidatos nos demuestra que pocos de ellos tienen propuestas concretas y claras para el desarrollo del turismo en la capital. Algunos de ellos ni mencionan la palabra turismo en sus planes.

Esta semana un diario local informó que ni la Municipalidad de Lima ni el Mincetur saben cuántos turistas extranjeros visitan el Centro Histórico de Lima. El Mincetur informó que a tres años del bicentenario de la independencia del Perú, no se ha realizado ningún estudio sobre el nivel de satisfacción de los turistas que visitan la capital. Unos 1.278 inmuebles de valor monumental han sido registrados dentro del Centro Histórico. Muchas de las casonas antiguas, de quincha y adobe, colapsarían tras producirse un terremoto en Lima. Sin embargo, varios candidatos no brindan alternativas de recuperación del Centro Histórico.

“La Lima que visitan los turistas es una burbuja. El Centro Histórico tiene más alternativas, pero lamentablemente muchas zonas no han sido recuperadas”, alertó esta semana el arquitecto José García Calderón.

Pese a que Lima cuenta con muchos atractivos arqueológicos en medio de la ciudad, kilómetros de playa, así como una rica gastronomía y lugares de entretenimiento, se trata de un destino que solo no es visitado por más de dos noches o que en la mayor parte de los casos solo recibe a los turistas en el aeropuerto, quienes hacen conexión hacia Cusco y el resto de destinos del circuito sur.

A continuación las menciones al sector turismo de los planes de gobierno de los 20 candidatos a la alcaldía de Lima, que a su vez considera algunas propuestas de los sectores Cultura, Ambiente y Transportes:

DANIEL URRESTI ELERA
PARTIDO: PODEMOS POR EL PROGRESO DEL PERU

El candidato favorito en las encuestas no tiene un plan específico para el desarrollo del turismo en la ciudad; sin embargo, se pueden mencionar algunas de sus propuestas que tendrían incidencia en el sector:

1. DESCONGESTIONAR LA CIUDAD DE BUSES DE TRANSPORTE INTERPROVINCIAL

El centro de la ciudad, enfrenta, entre otros problemas, el del congestionamiento por la circulación de buses de transporte interprovincial, muchos de los cuales tienen sus terminales en dicha zona. Promoveremos la ejecución del proyecto existente, el que debidamente revisado permita a la ciudad contar con por lo menos tres terminales terrestres descentralizados, uno para cada una de las Limas: norte, centro y sur. Si bien es cierto existe uno en operación, éste ha quedado insuficiente frente a la demanda y encerrado en un área de alta concentración de personas y vehículos; por lo que, convocando a la inversión privada procuraremos la pronta construcción y operación de los mismos.

2. FOMENTAR LA INFRAESTRUCTURA NAVIERA Y DEPORTIVA

Fomentar infraestructura naviera y deportiva y turística para aprovechamiento de la Costa Verde como espacio recreacional de la ciudad de Lima. Promover proyectos de inversión.

3. RECUPERACIÓN Y VALORACIÓN DEL CENTRO HISTÓRICO

Dictar medidas que incentiven la recuperación del patrimonio monumental de la ciudad, respetando los parámetros edificatorios y urbanísticos de los inmuebles para restauración de los bienes culturales.

JORGE MUÑOZ WELLS
PARTIDO: ACCION POPULAR

1. Protección y puesta en valor de la cultura e historia de Lima

● Descripción: Desde Prolima, la comuna capitalina tiene la responsabilidad de proteger, recuperar y restaurar los bienes históricos de la ciudad, generando alianzas estratégicas con otras entidades del Estado pero también con el sector privado. Esta debe ser una tarea fundamental para fomentar la cultura y el arte entre los ciudadanos. Pero no solo Lima Metropolitana tiene monumentos o bienes de valor histórico y cultural en la capital, como por 26 ejemplo lo son las numerosas huacas que existen en nuestra ciudad, o las casonas de la Lima antigua que se ven cada vez más deterioradas por el costo que implica su mantenimiento.

● Objetivo: Preservar el valor de la cultura e historia de la ciudad de Lima, fomentando su protección y poniéndola a disposición del ciudadano, para su disfrute y recreación cultural.

● Acciones:

– Recuperar espacios públicos alrededor de las huacas de la ciudad, para reactivarlas y ponerlas en valor.

– Implementar un programa de recuperación de casonas para Lima, que permita su mantenimiento y restauración.

-Preservación del centro histórico de Lima, promoviendo su utilización por parte de la ciudadanía.

● Meta 2022: Lima es una ciudad que valora la cultura y pone en valor su historia. En cuanto al transporte a continuación se presentan propuestas que promueven la integración modal del transporte, la promoción de sistemas alternativos de movilidad e infraestructura vial que la ciudad requiere.

2. Descontaminar la cuenca de los tres ríos, convertirlos en un área segura y turística para que sea parte de la ciudad, además garantizar que Lima tenga agua potable para dentro de 50 años.

● Meta 2022: La cuenca del río Rímac se habrá convertido en un área turística en donde se pueda pasear con seguridad, así como modelo de manejo integrado de cuenca.

3. La Costa Verde tiene potencial ambiental, paisajístico, turístico y comercial extraordinario; y por donde además transita la Vía Costa verde, una de las vías principales de la capital.

Objetivo: 

-Conservar la Costa Verde limpia y segura, conectada con la ciudad y accesible a todas las personas. 

-Conectar a la costa verde con el resto de la ciudad mediante puentes y teleféricos.

RENZO REGGIARDO BARRETO
PARTIDO: PERU PATRIA SEGURA

Incentivar las acciones de gestión y recuperación de la Costa Verde, los Pantanos de Villa y de las Playas del Sur. 

-Implementar y consolidar las oficinas descentralizadas de gestión de cuencas y de las autoridades interdistritales de gestión de áreas protegidas por reserva natural.

RICARDO BELMONT CASSINELLI
PARTIDO PERU LIBERTARIO

-Implementar un circuito turístico de las huacas (Lima ciudad milenaria intercultural de todas las sangres)

-Reordenamiento del comercio ambulatorio en espacios públicos hacia ferias permanentes transformándolos en zonas turísticas, potenciado sus posibilidades de desarrollo económico local, concertada con los emprendedores.

Finalmente menciona que Lima debe destacar como patrimonio histórico y metrópoli turística.

LUIS MANUEL CASTAÑEDA PARDO
PARTIDO: SOLIDARIDAD NACIONAL

En el ámbito de la competitividad, turismo, comercio y servicios  propone:

-Asegurar que la totalidad de las unidades económicas del Cercado de Lima se encuentren debidamente capacitadas para la atención del ciudadano y del turista; y, debidamente formalizadas con licencia de funcionamiento.

En el ámbito de Costa Verde:

-Culminar Circuito de Playas Costa Verde de Lima y Callao, que incluya conexiones verticales, malecón superior y malecón inferior e integración funcional multiusos.

ALBERTO BEINGOLEA DELGADO
PARTIDO POPULAR CRISTIANO – PPC

Su plan de gobierno menciona lo siguiente:

PROMOCION DEL TURISMO RESPONSABLE 

Objetivo General: Impulsar Lima como destino turístico para el mundo. 

Diagnóstico: El turismo responsable o sostenible, desde el 2015 forma parte de la agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Se entiende como el turismo comprometido con ejercer un bajo impacto sobre el medio ambiente y la cultura local. La Organización Mundial del Turismo, lo define como aquel que «tiene plenamente en cuenta las repercusiones actuales y futuras, económicas, sociales y medioambientales para satisfacer las necesidades de los visitantes, de la industria, del entorno y de las comunidades anfitrionas». Tomamos como línea base la data de los principales indicadores departamentales 2015 emitida por el Instituto Nacional de Estadística e Informática del Perú – INEI, centrándonos en la provincia de Lima, donde observamos una síntesis cuantitativa de la realidad económica para la provincia de Lima en la que el turismo es una actividad económica de gran potencial.

La estructura empresarial peruana no ha presentado cambios significativos en su evolución hasta la fecha, así es que la gran mayoría de las empresas según el segmento empresarial son microempresas (cerca al 95%). Esto también se refleja en la provincia de Lima, donde el 67,4% de las municipalidades registraron micro y pequeñas empresas en 2015 y de las cuales el 72.1% impulsan acciones proturismo. Lima como destino turístico para el mundo, debe estar articulado con una red de servicios de calidad e infraestructura que permitan disfrutar y desarrollar una ciudad inteligente con rutas turísticas diversas, incrementando la oferta, mejorando la competitividad de la producción local, la modernización tecnológica, favoreciendo la inclusión social y el mejoramiento económico de la zona. 

La Propuesta del PPC: Promover el turismo responsable desarrollando una gestión territorial que favorezca la actividad empresarial, el desarrollo económico local, la creación de puestos de trabajo digno, promoviendo la cultura y los productos locales, respetando las particularidades específicas, y permitiendo una mejor integración.

Objetivo Estratégico: Promover el turismo responsable desarrollando una gestión territorial que favorezca la actividad empresarial, el desarrollo económico local, la creación de puestos de trabajo digno, promoviendo la cultura y los productos locales, respetando las particularidades específicas, y permitiendo una mejor integración.

Resultado: Situar a Lima como destino turístico internacional. 

Posicionar la marca “Lima capital turística” 

Acciones:

-Promover el turismo cultural (arte gastronómico, religioso, histórico); turismo de negocios; turismo de naturaleza.

-Fomentar el turismo de origen interdistrital y nacional. 

-Fomentar la capacidad de hospedaje.

-Metas: 

Aumentar 10% Visitantes a museos de la provincia de Lima. Nacionales y extranjeros. (Miles). 

Aumentar 10% Capacidad instalada de los establecimientos de hospedaje colectivo (Unidades).

Aumentar 3% anual Número de empresas creadas del sector turismo/ año.

AMBITO DE TRANSPORTE

-La ciudad necesita impulsar la construcción de terminales terrestres en el centro y sur de la ciudad y establecer que, es en ellos, dónde deben llegar los buses de transporte interprovincial.

El PPC considera que, sin perjuicio del gran desafío del METRO DE LIMA, la ciudad necesita impulsar (vía inversión pública o a través de concesiones o iniciativas privadas transparentes y técnicas), cuando menos las siguientes obras de envergadura: 

– La culminación de las denominadas Rutas de Lima, controlando la ejecución de lo pactado y si fuera necesario, siguiendo estrictamente las vías contractuales, realizando los ajustes que pudieran necesitarse. Ello permitirá introducir mejoras en la Panamericana Norte y Sur y concluir la ampliación de la Ramiro Prialé. 

– La construcción de una vía periférica que permita que la carga proveniente del centro del país y que se traslada por la Carretera Central no ingrese al centro de la ciudad, sino que se desvíe por el norte hasta el puerto del Callao. 

– El mejoramiento de la Carretera Canta – Callao en una longitud de 10 kilómetros que, debería complementarse con el primer tramo de la Carretera Carabayllo-Canta – La Viuda – Cerro de Pasco como alternativa a la Carretera Central. 

– La conclusión de la vía Costa Verde hasta La Punta, como una vía costera dentro del Plan Integral de la Costa Verde.

PROPUESTA: PLAN CULTURAL PANAMERICANO 

Resultado Acción Meta Indicador Fuente de Verificación 

-Que la ciudad de Lima ofrezca a los turistas y vecinos actividades culturales de alto nivel como menú alternativo a las actividades deportivas desarrolladas en el marco de los Juegos Panamericanos 2019. 

-Realizar intervenciones artísticas en las inmediaciones de las sedes deportivas con una temática dirigida a resaltar las diversas manifestaciones culturales y artísticas de nuestra ciudad. 

-Que los diferentes visitantes reconozcan nuestras diversas expresiones culturales y artísticas llevándose la impresión de que Lima es una ciudad que desarrolla su cultura de manera diaria. Que los limeños sientan sus diversas culturas interactuando y siendo disfrutadas por públicos de todas partes.

-Promoción y aprovechamiento de la cabecera de las cuencas, a través de la creación de áreas de conservación con fines turísticos y de recreación.

LUIS ENRIQUE OCROSPOMA
PARTIDO: PERU NACIÓN

OBJETIVO ESPECÍFICO: Crear una estructura turística adecuada para la Ciudad de Lima. ACTIVIDADES:

-Diseño del Plan Turístico de Lima. 

-Aplicativo gratuito “LIMA TAXI” para dotar a los usuarios y taxistas del servicio digital. 

-Permitir que los Taxistas, inscritos al SETAME, tengan atención gratuita por urgencia en hospitales de Solidaridad y atención personal y familiar en consulta general gratuita registro. 

– Permitir el ingreso gratis a los Taxistas registrados en el SETAME y a familiares directos a los parques zonales de Lima. 

-Mejoramiento de las cadenas turísticas. 

– Crear la MARCA LIMA para estimular el Turismo de Negocios, Congresos y Seminarios Ø Implementación de corredores gastronómicos y turísticos.

– Ampliar la ruta turística de Lima, considerando al Rímac hasta la alameda de los descalzos dentro del casco histórico de Lima. 

– Proyecto teleférico del Cerro San Cristóbal. 

– Concursos de identificación turística de Lima, con los jóvenes de bellas artes. Ø Señalización vial sobre recursos turísticos y atractivos para el visitante de Lima.

– Recuperación de sitios Arqueológicos.

– Realizar Plan de festividades de Lima.

– Programa de formación Artesanal.

OBJETIVO ESPECÍFICO: Ser una Ciudad Cultural

ACTIVIDADES: 

– Convertir a Lima en un Polo de desarrollo cultural a nivel País. 

– Fortalecimiento de la identidad cultural de Lima.

– Plan de difusión y revalorización del Patrimonio Histórico-Cultural de Lima. 

– Campañas masivas para quererla y protegerla. 

– Hacer la marca cultural LIMA. 

– Promover marchandising cultural para Lima. 

– Realizar actividades de teatro y artísticas al aire libre.

– Constituir a LIMA en una EMOTIONAL CITY. 

– Coordinaciones con el Ministerio de Cultura para el mantenimiento y gestión del patrimonio cultural.

– Adecuación de espacios públicos para la música y la danza y otras expresiones culturales.

– Desarrollo de Complejos Culturales de Lima. 

– Remodelación urbana de solares y quintas. 

– Centro Cultural Ecológico de Lima.

OBJETIVO ESPECÍFICO: Ser una Ciudad Inteligente

ACTIVIDADES: 

– Fomentar el paso y traslado tecnológico de la capital como una Smart City. Ø Implementar Wifi gratis en plazas, parques y paraderos de Lima. 

– Implementar Centrales y Observatorios de monitoreo de Seguridad Ciudadana, Transito y Prevención de Desastres con Software integrado a los distritos. 

– Elaborar Códigos QR en paraderos y zonas de servicio al público, para informar actividades de la Municipalidad, Turismo y Cultura, así como servicios de transporte. 

– Colocar diversos módulos con pantallas touch screen en Lima, que aporte servicios diversos. 

– Implementar el programa CERRO VERDE, a través de ECO TECNOLOGÍA (Smart City) con energía eólica y/o paneles solares, o grandes formas técnicas de aprovechar la garua de sectores de Lima. 

– Desarrollar un aplicativo turístico de Lima con información de lugares, direcciones, formas de llegar, etc.

PROPUESTAS ESTRATÉGICAS

– Crear la MARCA LIMA´S TOURS para estimular el Turismo de Negocios, City Tours, Congresos, Seminarios, etc. 

– Proyecto TREN DE LIMA. Permitirá descongestionar el tránsito a nivel de la metrópoli, uniendo Lima de Sur a Norte.

– Proyecto TELEFÉRICO DEL CERRO SAN CRISTÓBAL. Terminar con el proyecto que se puede concesionar y anexar con las empresas que hacen city tours en Lima, estableciendo un paradero adecuado y moderno. 

– Proyecto TELEFÉRICO MORRO SOLAR CULTURAL Y VERDE, que ponga en valor la zona desde el punto de vista ecológico, histórico y cultural. Recuperar el Cristo, dotar de teleférico, que se puede concesionar y anexar con las empresas que hacen city tours hasta Chorrillos, estableciendo un paradero adecuado y moderno. –

– Establecer el Mejoramiento de Parques, Plazas y Monumentos, principalmente el casco histórico y del Lima Cercado: el aspecto lumínico a través de paneles solares, con wi-fi abierto, cámaras, módulos touch, mini gym, desarrollo temático, etc.

OTRAS PROPUESTAS

– Promoción y ejecución del ordenamiento y la modernización de los terminales terrestres del transporte interprovincial de pasajeros y del transporte de carga, como parte de un sistema logístico urbano-regional.

– Desarrollar la marca ciudad que represente sus atributos más valorados y competitivos en los contextos del Área Andina, Latinoamericano y Mundial. – Mejoramiento sustantivo de las capacidades institucionales y sociales para la gestión del turismo, así como de las actividades económicas y comerciales en la ciudad. – Aprovechamiento del perfil turístico de la ciudad a través de la consolidación de la gastronomía y la implementación de circuitos turísticos. – Promoción de la inversión en infraestructura que permita el posicionamiento de Lima como destino competitivo para eventos de nivel regional e internacional.

– Incremento de la infraestructura hotelera, desarrollando productos eco- turísticos vinculados al litoral marino y las cuencas de los ríos Rímac, Chillón y Lurín.

MANUEL VELARDE DELLEPIANE
PARTIDO: SIEMPRE UNIDOS

Propuestas:

· Recuperar el Centro Histórico prioridad en su calidad peatonal. 

· Peatonalización de los espacios emblemáticos del Centro Histórico. 

· Integración peatonal del Centro Histórico de Lima y el Centro Histórico del Rímac.

Propuesta: Programa Quintas Sanas de Lima y el Rímac 

Objetivos:

· Recuperar las quintas con bajas condiciones habitacionales y en situación de riesgo mediante el Programa de Destugurización y Recuperación de quintas en Cercado de Lima y Rímac. Metas a fin de gobierno: Recuperar 200 quintas mediante el Programa.

Propuestas de Gobierno para el sector Cultura:

-Programa: Financiamiento para la Recuperación del Patrimonio Edificado.

Implementación de los DAET (Derechos Adicionales de Edificación Transferible) mediante la aprobación del Plan de Desarrollo Metropolitano (corregido y ampliado), a fin de generar recursos económicos que permitan proteger y conservar inmuebles monumento y de valor monumental. 

-Sistema Metropolitano de Turismo. 

Este sistema permitirá constituir circuitos que pondrán en valor el patrimonio cultural (material e inmaterial) y natural de Lima, a fin de generar oportunidades de trabajo como consecuencia de la atracción del turismo nacional y extranjero. Por un lado, se promoverá el patrimonio cultural de Lima a través del turismo, integrando a Lima y/o fortaleciendo su presencia dentro de las rutas internacionales de turismo y arte internacional. Por otro lado, a través de la estrategia “Lima Vivencial”, se promocionará el turismo local en zonas paisajísticas y naturales de la metrópoli, mediante el fortalecimiento de los circuitos ecoturísticos. Además, mediante este sistema formaremos jóvenes guías que pongan en valor el patrimonio natural e histórico de su comunidad y sean agentes activos de su preservación y promoción. 

-Programa: Activa la Huaca.

En convenio con el Ministerio de Cultura, promocionaremos el valor histórico y urbano de las huacas en la construcción de la metrópoli mediante la apertura de sus espacios no intangibles para su aprovechamiento como espacios públicos y de cultura (dentro del Proyecto «Puerto Cultura» del MINCUL). La Municipalidad aportará con el diseño urbano integral del espacio público circundante para que cuente con accesibilidad universal, mejor iluminación y una gestión del tránsito acorde a las características del entorno patrimonial. Asimismo, se realizarán actividades culturales que fomenten su uso para fines formativos.

OBJETIVOS, METAS Y POBLACIÓN BENEFICIARIA

-Propuesta Sistema Metropolitano de Turismo.

Objetivos:

·Creación de Circuitos Turísticos y Culturales en Lima Este, Sur, Norte y Centro. 

· Incrementar las oportunidades de empleo derivados de la actividad turística. 

·Fortalecer al Centro Histórico como lugar de destino del turismo internacional. 

Población beneficiada:

·Ciudadanos y ciudadanas de Lima. 

·Negocios locales de Lima que tengan cercanía con el circuito. 

Metas a fin de gobierno:

· 10 Circuitos Turísticos y Culturales implementados en Lima Norte, Este, Sur y Centro.

·Negocios locales de Lima que tengan cercanía con el circuito. 

-Falta de desarrollo de la Marca Lima:

Lima es una ciudad milenaria, con importantes activos de cultura material e inmaterial. PROMPERU, por su parte promociona a Lima como capital gastronómica de Latinoamérica. Por otra parte, Lima se encuentra en el ranking 95 de las 100 ciudades más visitadas del mundo (2016-Euromonitor). Pese a ello no se ha desarrollado la Marca Ciudad.

DESARROLLAR LA MARCA CIUDAD 

Que materialice el modelo de ciudad: plural, compacta, sostenible y cultural. Fortaleceremos a Lima como destino turístico nacional e internacional, impulsaremos «la Bienal de Lima» y el FAEL, promoviendo a Lima como sede de eventos culturales, corporativos y/deportivos a nivel internacional, más allá de ser la capital gastronómica de Latinoamérica. Asimismo, consolidaremos la posición de Lima como hub regional de inversiones. Para ello, crearemos la Oficina de Captación de Inversiones nacionales e internacionales.

JAIME SALINAS LOPEZ TORRES
PARTIDO: ALIANZA PARA EL PROGRESO 

· Creación de una Escuela Metropolitana de tránsito y turismo para Serenos a fin de apoyar que más policías se dediquen a la seguridad ciudadana.

TURISMO: 

Nuestra organización hace suya la misión y objetivos del Plan Estratégico Nacional de Turismo 2012 – 2021 (PENTUR), cuyas bases estratégicas nos comprometemos a implementar y fortalecer mediante su difusión y la participación de la comunidad en las zonas turísticas que se pretenda desarrollar. 

En ese sentido, siguiendo la misión y bases estratégicas del PENTUR, nos comprometemos a organizar, promover y dirigir el desarrollo sostenible y competitivo de la actividad turística en Lima Metropolitana, mediante procesos integradores, concertados y descentralizados, impulsando el desarrollo económico y social, generando empleo digno que mejore la calidad de vida de la población y garantizando la valoración y conservación del patrimonio nacional histórico, natural y cultural. Asimismo, promoveremos, la ampliación y la oferta de servicios turísticos: 

– Incentivando el desarrollo de la infraestructura (avenidas, excavaciones históricas, etc.) que permita la explotación de servicios turísticos en el Cercado y distritos. 

– Elaborando mapas de turismo del Cercado y distritales, que permitan identificar zonas y recursos potenciales de explotación turística y posible desarrollo de negocios de los residentes. 

– Desarrollando circuitos turísticos para maximizar la estadía del turista.

– Estableciendo políticas de concesiones de explotación turísticas, salvaguardando el patrimonio nacional. 

– Desarrollando políticas de mercadeo en el exterior, para incentivar las visitas a nuestro país. Poniendo especial énfasis en el mercado europeo, norteamericano, japonés, chino y latinoamericano.

Fortaleceremos la gestión y tecnología en el sector turismo: 

– Desarrollando programas de capacitación de personal vinculados a la atención turística para mejorar la calidad del servicio y preservar los recursos culturales y naturales, así como la creación del Serenazgo Turístico que brindará seguridad y ayuda turística. 

– Estableciendo oficinas descentralizadas de información y asistencia turística. La municipalidad provincial y distritales asumirán el rol promotor y supervisor del desarrollo turístico de su zona, bajo la asistencia técnico y económica del gobierno central. 

– Difundiendo la diversificación de los productos turísticos. La orientación de los servicios debe dirigirse principalmente a ingresos medios (3 tenedores, 3 estrellas, clase económica, etc.). 

– Incentivando el desarrollo de infraestructura turística y recursos humanos para atender a personas discapacitadas. 

– Puesta en valor de las huacas que se encuentren en la ciudad. 

Pondremos en valor el “Damero de Pizarro” ejecutando las siguientes acciones: 

– Autorizar el ingreso a ésta zona sólo entre las 20:00 y o6:00 horas, de taxis como de transporte público y de vehículos de carga. 

– Ampliar las aceras para peatones mejorando en su presentación las veredas, haciendo las calles de un solo carril (a excepción de la Avenida Emancipación) para la circulación de vehículos . 

– Remodelación y modernización del Mercado Central para que pueda ser visitado también por turistas. 

– Crear el Serenazgo Turístico, el cual efectuará Rondas tanto diurnas como nocturnas en forma permanente. 

– Coordinar y estimular al empresariado para que rente las casonas antiguas para darles un uso más adecuado y competitivo en el rubro cultural (café teatros, librerías, galerías de arte, etc.), rubro turístico y gastronómico (restaurantes, cafés, etc.), así como para hoteles boutiques. 

– Se pondrán vehículos para el transporte de personas en forma gratuita, mediante buses adecuados, para el tránsito en los Jirones Moquegua, Azángaro, Junín, Conde de Superunda y Rufino Torrico; entre las 08:00 y 20:00 horas todos los días. 

– Mejorar la señalización de tránsito y turística. 

– Creación de un Museo Metropolitano.

– Conservación y Restauración de Iglesias. 

– Instalación de baños públicos adecuados. 

– Regular el uso comercial de las casonas y centros comerciales para que mejoren la calidad de sus artículos de venta.

– Instaurar parqueaderos para los buses de turismo en el Jirón Camaná, así como centros de parqueo para los vehículos particulares. 

– Habilitar antiguas edificaciones, como el arreglo y pintado de fachadas que incluye su iluminación. 

– Establecer varios circuitos o corredores turísticos y así incrementar la permanencia en tiempo del turista en dichas zonas, potenciando el flujo de visitantes y consolidarlo como el primer destino turístico de la capital.

– Promoveremos la promoción del turismo en sus diferentes modalidades, así como de aspectos puntuales de nuestra cultura, gastronomía, eventos internacionales y espectáculos de entretenimiento, así como las competencias deportivas.

CULTURA:

· Realizaremos programas de defensa del Patrimonio Municipal y Nacional como para Museos, Zonas Arqueológicas, etc. 

· Llevaremos a cabo programas de intercambio cultural promoviendo concursos, ferias, exposiciones y presentaciones.

· Impulsaremos la puesta y valor de todas las Huacas que se encuentren en Lima Metropolitana.

ENRIQUE CORNEJO RAMIREZ
PARTIDO: DEMOCRACIA DIRECTA

Se pondrá en valor la ciudad y su historia. El teatro, los museos, el arte en general será recuperado para la ciudad y para el turismo. Pondremos en valor el Centro Histórico de Lima, La Costa Verde y los Pantanos de Villa, entre otros lugares emblemáticos de nuestra ciudad. El deporte, el arte y la recreación serán fundamentales en nuestra propuesta de darle bienestar y mejores niveles de vida a los ciudadanos. Convertiremos a Lima en la capital de la diversidad cultural en América del Sur.

– Construiremos el ramal del Metropolitano que se dirija al Aeropuerto Internacional Jorge Chávez en el Callao, conectando Tomás Valle con el Aeropuerto. Para ello es necesario realizar las coordinaciones con el Municipio Provincial del Callao.

– Pondremos en valor lo que denominamos las tres joyas de Lima Metropolitana: el Centro Histórico, la Costa Verde y los Pantanos de Villa. 

-Lima es una ciudad capital con un rico patrimonio histórico y cultural. El Centro Histórico debe ser restaurado y preservado para que se constituya en un destino turístico y orgullo de peruanos y visitantes extranjeros. Con la colaboración de la cooperación técnica y financiera internacional y con incentivos que daremos a la actividad privada, pondremos en valor los numerosos monumentos históricos y reliquias artísticas y arquitectónicas que tenemos. 

-Lima es una de las pocas ciudades, capital de un país, en América del Sur que cuentan con acceso al mar. Debemos hacer de la Costa Verde un espacio público seguro, adecuadamente ambientado, poniendo el énfasis en las personas y no en los vehículos. 

-Para ello, el Municipio Metropolitano de Lima liderará el proceso de puesta en valor de la Costa Verde unificando los criterios de acción que hoy tienen los nueve distritos que comprende. Tres son los objetivos fundamentales que buscamos: estabilizar definitivamente los taludes con ayuda técnica de los Colegios Profesionales de Ingenieros y Arquitectos y de las Universidades que tienen estas especialidades; lograr la intangibilidad de la playa; y, construir espigones – donde técnicamente sea posible para ganar tierra al mar y crear más zonas de playa. La Costa Verde se extenderá al norte y al sur de la ciudad, poniendo en valor las playas en Ancón, Santa Rosa, Chorrillos, y Villa El Salvador hasta Pucusana. 

-Los Pantanos de Villa serán recuperados y considerados como un destino ecológico prioritario de la ciudad.

POLITICA CULTURAL

Por ello proponemos convertir a la ciudad de Lima, en la capital de la diversidad cultural en América del Sur y, en tal virtud, desarrollar periódicamente festivales de todas las artes y manifestaciones culturales con participación de ciudadanos y organizaciones peruanas y extranjeras. Planteamos que, una vez al año y durante tres días, la ciudad de Lima organice un Desfile de Danzas típicas de todas las regiones del país.

El desfile podría realizarse a lo largo de la avenida Brasil y participarían representantes de las 25 regiones del Perú, con su folklore variado, su colorido vestuario y sus extraordinarias danzas. 

Este “Folklódromo” podría dar lugar, posteriormente, a invitados de otras partes del mundo que también muestren sus danzas típicas, lo que se constituiría en un atractivo turístico de carácter mundial.

-Pondremos en valor el Centro Histórico de la ciudad, tomando como base el Plan Maestro de Renovación del Centro Histórico que será dado a conocer en diciembre de 2018. Además, el documento permitirá establecer qué prioridades debemos adoptar en cuanto a patrimonio histórico y monumental.

-Concertar lazos de cooperación con organismos internacionales y empresas del sector privado para desarrollar políticas culturales y de preservación del patrimonio histórico y cultural. 

-Las pinacotecas del Municipio Metropolitano de Lima se reabrirán y se volverán a organizar exposiciones de pinturas en principales iglesias y conventos de clausura de nuestra ciudad. 

-Pondremos en valor nuevos circuitos turísticos culturales, combinando la visita a museos, catacumbas, casonas restauradas, iglesias, teatros, con el asesoramiento de historiadores y especialistas, generando información novedosa y atractiva para nuevos públicos y turismo especializado. 

-Estableceremos lazos de coordinación y acción conjunta con el Gobierno Nacional y los Municipios Distritales para poner en valor nuestro patrimonio arqueológico en toda la ciudad, incluyendo circuitos de huacas y la puesta en valor del Capac Ñan o Camino del Inca, en el trazo que pasa por la ciudad de Lima. Ello puede dar lugar -además- a la participación de la empresa privada con propuestas innovadoras y viables. 

-Oficializaremos la adhesión de la Ciudad de Lima a la “Ruta del Arte Moderno” (Art Nouveau), que abrirá las puertas a nuevos circuitos turísticos y un turismo receptivo especializado, especialmente en el Centro Histórico.

-Propiciaremos la reconstrucción y puesta en valor de casonas de importancia histórica y cultural. Para ello, aprovecharemos lo estipulado en la Ley 29415 “Ley de saneamiento físico legal con fines de renovación urbana”. Dicha ley ya reglamentada, podría generar vivienda nueva en los predios tugurizados y generar vivienda excedente con lo cual se financiaría gran parte de la vivienda nueva. Esta vivienda sería formal y pagaría tributos, ampliando la base tributaria de los municipios. 

-Construir en centros históricos respetando todas las regulaciones ligadas a la preservación del patrimonio histórico es algo complejo y precisa diseños muy especiales, que respeten desde ya la fachada y la primera crujía. Tomaremos en cuenta la experiencia del Proyecto Rímac Renace que auspició el PNUD, sobre propuestas arquitectónicas viables en esos predios. 

– Implementaremos un Programa Especial de puesta en valor de antiguas propiedades en los Barrios Altos. Monumentos como la Quinta Heeren están en estado de virtual abandono. Por otro lado, se observa la instalación de depósitos en muchas edificaciones con los consiguientes problemas de seguridad.

Promoveremos la creación de aplicativos para motivar y agregar valor al turismo cultural.

ROBERTO HIPOLITO GOMEZ BACA
PARTIDO: VAMOS PERU

CULTURA Y TURISMO

· Fomento a la conformación de polos culturales en las diferentes áreas de la ciudad (Norte, Centro, Sur, Este). 

· Fortalecimiento de la imagen cultural y turística del Centro Histórico, mediante la puesta en valor de diferentes monumentos y espacios históricos. 

· Implementación del Proyecto Lima Milenaria, de rescate y puesta en valor de la historia de la ciudad. 

· Formación de gestores culturales para profesionalizar el trabajo cultural de las Municipalidades distritales. 

· Creación de la red metropolitana de gestores culturales. 

· Conservación y puesta en valor del patrimonio histórico – cultural en asociación público-privada. 

· Establecer un Plan concertado de desarrollo turístico, de acuerdo con los lineamientos del PENTUR. 

· Establecer, junto con el ministerio encargado, criterios de certificación de calidad de los establecimientos turísticos. ·Sensibilizar a la población en cuanto a importancia del turismo para la ciudad.

HUMBERTO LAY SUN
PARTIDO: RESTAURACION NACIONAL

LA COSTA VERDE: CARA DE LA CIUDAD 

Problemática: La Costa Verde es la cara urbana de la Lima Moderna y es un factor importante para el desarrollo urbano de Lima tanto en el aspecto de centros comerciales, como de parques, y áreas de esparcimiento, culturales, deportivas, hoteles y restaurantes, como es en otras ciudades del mundo que miran al mar. 

De acuerdo a la Ley N° 26306, los terrenos de la Costa Verde pertenecen a los distritos del litoral, pero su desarrollo es dirigido por la Autoridad Autónoma de la Costa Verde, y su autoridad máxima es el Alcalde Metropolitano. Lamentablemente, no se ha ejercido ese liderazgo, y la Costa Verde no ha avanzado en su desarrollo como era de esperarse; por el contrario, se han hecho obras que no armonizan con el Plan Maestro de Desarrollo de la Costa Verde actualizado al 2007, como el caso de obras en Barranco, Miraflores y San Isidro. 

Propuestas:

a. Liderar, activar y empoderar a la Autoridad Autónoma de la Costa Verde. Hacer conocer el Plan Maestro de Desarrollo de la Costa Verde, elaborado el año 1995 y actualizado el 2007. 

b. Coordinar con los alcaldes de los distritos del litoral la actualización de dicho Plan Maestro, y ponerlo en plena ejecución para convertir Lima en la gran metrópoli del Pacífico en inversiones inmobiliarias, turísticas, gastronómicas e inclusive deportivas como pueden ser los clubes de corte deportivo y náutico. 

c. Restaurar la vegetación que le dio el nombre a los acantilados, mediante riego por micro aspersión, utilizando aguas servidas tratadas, mejorando así su estabilidad y disminuyendo el riesgo de caída de rocas. 

d. Mejorar las condiciones de las playas mediante un estudio integral de costas, con intervención de la Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra del Perú, y si fuere necesario, solicitando la cooperación técnica especializada en el tema como el de los laboratorios de Delf (Holanda), de Lisboa (Portugal) o el Laboratorio de Hidráulica de Dinamarca, los que cuentan con amplia experiencia en ingeniería de costas. 

e. Se invitará la participación del Gobierno Regional del Callao para que mediante esfuerzos mancomunados se tenga un resultado más adecuado para todos. 

EL CERCADO Y EL CENTRO HISTÓRICO 

Problema 

El Centro Histórico de Lima, está regulado principalmente por tres normas: el Reglamento de la Administración del Centro Histórico de Lima (1994); el Plan Maestro Centro de Lima (1999); el Reajuste Integral de la Zonificación de los Usos del Suelo del Cercado de Lima (2005). Sin embargo, existe el Plan Maestro del Centro Histórico de Lima al 2025, elaborado el 2014 hasta la etapa de “Propuestas Específicas, Programas y Proyectos”, pero faltando su presentación y aprobación final como Ordenanza formal. 

La actual descoordinación normativa y de gestión entre la MML, el Ministerio de Cultura y el Instituto de Defensa Civil (INDECI) no permite avances significativos en la puesta en valor de este sector valioso de la ciudad, y más bien pone en mayor riesgo su condición de Patrimonio Cultural de la Humanidad. 

Propuestas 

a. Se reactivarán las 6 Agencias Municipales para el Cercado, dirigidas por una Comisión Especial del Cercado conformada por 6 regidores, con un Administrador General. Las 6 agencias serán las siguientes: i. Barrios Altos (se verá la conveniencia de subdividirla en dos sectores); ii. Centro Histórico; iii. Puente del Ejército – Malvinas – Urb. Alexander; iv. Mirones – U.V. No. 3 – Elio; v. Santa Beatriz; vi. Palomino.

b. Culminar el Plan Maestro del Centro Histórico de Lima al 2025, socializarlo y aprobarlo como Ordenanza para poder iniciar su ejecución.

c. Gestionar la cooperación técnica y financiera de organizaciones internacionales, incluyendo el Banco Mundial, Banco Interamericano y la Corporación Andina de Fomento, aparte del aporte que pueda brindar UNESCO, como del gobierno central. Esta recuperación debe servir para revalorizar y consolidar el Centro HIstórico como punto de atracción de las actividades comerciales y turísticas. 

d. Coordinar con la Municipalidad Distrital del Rímac la misma labor con relación a la parte del Centro Histórico Patrimonio Cultural ubicado en dicho distrito. 

e. Revisar y armonizar las normas de la MML con las del Ministerio de Cultura y las de INDECI, para el tratamiento de los inmuebles declarados patrimonio cultural por su valor histórico, pero que por su antigüedad se hallan en condiciones de riesgo.

En materia de promoción del desarrollo económico social: 

-Promover y controlar la calidad de los servicios turísticos.

GUSTAVO GUERRA GARCIA PICASSO
PARTIDO: JUNTOS POR EL PERU

Lineamientos de política en relación al Transporte Interprovincial:

– Racionalizar la circulación del transporte interprovincial de pasajeros del área Metropolitana a través de un Sistema de Terminales Terrestres (tres: en el Norte, Este y Sur), debidamente conectados al Sistema Integrado de Transporte. 

– Reubicar a los terminales que operan actualmente en el Área Central de Lima.

Forjemos una ciudad patrimonial y creativa 

· Recuperación del valor real físico simbólico del patrimonio edificado de Lima que permite contar con una gran parte de su Centro Histórico inscrita en la Lista del Patrimonio Mundial. 

· Contaremos con una red de espacios patrimoniales puestos en valor que activen las nuevas expresiones culturales que surgen como resultado del encuentro de las culturas, su territorio y su historia.

· Rescate de áreas con valor histórico monumental y su incorporación al sistema de economías naranjas activadoras de nuevas dinámicas económicas. 

· Mejora del sistema de espacios públicos manifestados en los espacios potenciales de áreas de valor patrimonial que permitan su reapropiación y goce por parte de sus ciudadanos y vecinos. 

· La vigencia de Lima como Ciudad Patrimonial, entendiendo Patrimonio como factor de desarrollo puesto al servicio de la sociedad, esto tiene un impacto directo en la consolidación de Lima.

-Parque Arqueológico cultural del sitio arqueológico de Cajamarquilla, Huachipa, Lurigancho, Chosica.

El proyecto habilita la franja perimetral del sitio arqueológico de Cajamarquilla como un área de protección patrimonial y paisajística que permita consolidar los bordes, proteger el sitio arqueológico y al mismo tiempo habilitar áreas verdes del perímetro para el disfrute de los vecinos y visitantes. Este proyecto viene siendo gestionado con el Ministerio de Cultura. 

-Parque Loma Mangomarca, San Juan de Lurigancho 

Comprende la habilitación de un espacio público de ingreso al circuito de lomas de Mangomarca, con un sistema aterrazado de captación de aguas, agricultura urbana, senderos, ciclovías y un Centro de Interpretación de lomas.

-Nuevo Parque del río, Pachacamac 

El proyecto se ubica en la margen derecha del río Lurín, entre los puentes Quebrada Verde y Guayabo. Se protegen y ponen en valor ocho hectáreas de faja ribereña la creación de una alameda a lo largo del malecón, la construcción de ciclovías, anfiteatros, paraderos, miradores, tambos, pérgolas, centro de interpretación, estacionamientos, defensas ribereñas y la puesta en valor de chacras orgánicas y rutas agroecológicas.

-Parque Arqueológico cultural del sitio arqueológico de Pachacamac, Lurín 

El proyecto habilita como parque una franja perimetral del sitio arqueológico de Pachacamac, consolidándola como un área de protección patrimonial y paisajística. Este proyecto viene siendo gestionado y coordinado con el Ministerio de Cultura con quien se formalizó un convenio de cooperación interinstitucional.

-Nuevo Planetario de Santa Rosa, Cercado de Lima 

Se construirá un planetario de 1000 m2 en la plaza Santa Rosa del Cercado de Lima, articulando esta nueva oferta educativa y recreativa al parque de la Muralla y al circuito peatonal del Centro Histórico. 

-Parque de la Biodiversidad, Pantanos de Villa, Chorrillos 

Se habilitará el Parque-Museo Nacional de la Biodiversidad en la zona de Pantanos de Villa, Chorrillos, con una museografía temática de interés nacional e internacional. Se habilitarán circuitos verdes arborizados en la zona colindante al humedal, que conecten los colegios con el nuevo Centro de Educación y Recreación Ambiental, CREA de Pantanos de Villa. 

-Parque y Museo Paleontológico 

Se construirá un museo y un parque paleontológico de 17 has en la zona de ampliación del Parque Huáscar. El parque contará con más de 30 reproducciones de dinosaurios animados y un museo de 3,500m2 que albergará una colección de más de 1500 fósiles originales y reproducciones.

1. Modernización del Mercado Central de Lima, el comercio, los servicios y el turismo dentro del espacio emblemático del Centro Histórico 

-Modernización del Mercado Central de Lima, espacio emblemático del Centro Histórico, en base al proyecto de inversión para su recuperación y modernización elaborado por EMILIMA. 

-Programa de Turismo Social, Palacio puertas abiertas, guiados temáticos peatonalizados, visita a museos a través de la geolocalización 

-Aplicaciones en teléfonos inteligentes. 

-Ampliación de la red de Restaurantes Recomendados.

-Reducción de la informalidad en el comercio, especialmente en los espacios públicos.

2. Lima Ciudad Gastronómica: 

-Ampliación de la red de Restaurantes Saludables. 

-Puesta en valor de los circuitos de gastronomía popular. 

-Proyecto de Turismo gastronómico en Lima Sur.

3.Programa de mejoramiento del patrimonio material e inmaterial:

-Propiciando que nuestros recursos se conviertan en atractivos turísticos y se afirme la identidad de nuestra ciudad. Aprovechamiento de huacas ya recuperadas como Mateo Salado. 

-Puesta en valor del Pueblo San Pedro de Carabayllo y la Casa Hacienda el Fortín como parte de la recuperación del Circuito Turístico de Lima Norte, también en Lima Centro (Barranco); Lima Este (Zona Arqueológica de Huaycan), Lima Sur (Pachacamac). 

-Trabajo concertado con el Ministerio de Cultura y con MINCETUR para el impulso de una Mesa para la defensa y mejora del Patrimonio Cultural de Lima. 

-Funcionamiento sostenido del Concejo Regional de Fomento a la Artesanía. Establecimiento de la Casa del Artesano en Lima Este.

ESTHER YOVANA CAPUÑAY QUISPE
PARTIDO: UNION POR EL PERU

-Promoveremos la creación de una fundación o patronato “Ciudad de Lima”, con el apoyo de la empresa privada, buscaremos recuperar lugares arqueológicos, monumentos e inmuebles históricos. Asimismo, contaremos con una autoridad en la dirección del Patrimonio del Centro Histórico de Lima encargado exclusivamente de Lima y Barrios Altos Monumental. 

-Daremos incentivos para atraer la inversión privada en los diversos proyectos que tienen que ver con la puesta en valor de sitios arqueológicos.

-Incentivaremos la puesta en valor de las casonas virreinales e inmuebles que son patrimonio de la ciudad y continuaremos con la actualización del registro de inmuebles monumentales.

-Implementaremos un programa para que los monumentos arqueológicos, inmuebles históricos y los repositorios de material bibliográfico antiguo cuenten con planes de manejo definidos para que se gestione el bien correctamente con la puesta en valor del bien dándole el uso social que corresponde. 

-Promocionaremos la conservación y manejo de la Plaza de Acho y el cementerio Presbítero Maestro.

-Incentivaremos recorridos culturales, en coordinación con la empresa privada. La Municipalidad incentivará la visita a las huacas para que los vecinos reconozcan, valoren y protejan nuestro patrimonio, apoyando el programa “Lima, Ciudad de Huacas”.

-Continuaremos con la recuperación de los colores originales de las casonas del centro histórico. 

– Continuaremos con la restauración de fachadas con alto valor histórico.

DIETHELL COLUMBUS MURATA
PARTIDO: FUERZA POPULAR

-Implementar en alianza con el Ministerio de Cultura un programa de conservación y puesta en valor de huacas y sitios arqueológicos en Lima Metropolitana. 

-Se priorizará la recuperación y puesta en valor de la zona arqueológica del Parque de las Leyendas. 

-Fortalecer la aplicación del Plan de Gestión del Patrimonio Arqueológico de Lima y del Plan de Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de Lima, con la finalidad de promover una adecuada gestión del patrimonio histórico de nuestra ciudad y darle un permanente mantenimiento para ponerlo en valor, vinculando en dicho proceso a la comunidad a fin que se identifique con el espacio arqueológico. 

– Implementar en alianza con el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, y la Asamblea Metropolitana, el desarrollo de circuitos turísticos de Lima, que vayan desde nuestro patrimonio cultural, gastronomía, etc., de Lima.

JORGE VILLACORTA CARRANZA
PARTIDO: PERUANOS POR EL KAMBIO

-Necesidad de crear un plan de Marca Ciudad para Lima.

-Desarrollar una complementación entre las iniciativas públicas y privadas para el desarrollo empresarial de las PYMES y MYPES de turismo, orientado a desarrollar productos turísticos de acuerdo al mercado.

-Promover la participación en actividades de ecoturismo, turismo vivencial y rural a los Centros Poblados y Comunidades Campesinas para revalorizar los atractivos turísticos.

CARLOS FERNANDEZ CHACON
PARTIDO: FRENTE AMPLIO POR JUSTICIA, VIDA Y LIBERTAD

Promover la diversidad gastronómica, el turismo comunitario, las fiestas y los diversos rituales culturales, por ejemplo: encuentros como el Atipanacuy de danzantes de tijeras, el Tupak Katari de sicuris, conciertos de rock como el Agustirock, festivales de teatro como el FITECA, la misa mensual en quechua de la Hermandad de Qolluy riti en El Cercado de Lima, etc.

JULIO GAGO PEREZ
AVANZA PAIS – PARTIDO DE INTEGRACION SOCIAL

POTENCIALIDADES 
Sabemos que la gran Lima aún tiene potencial urbano y ciudadano por lo que debemos aprovecharlos y mejorar y entre estas tenemos: El Turismo.

– Porque, existe una gran variedad de recursos turísticos en la ciudad, de tipo arqueológico, arquitectónico, monumental entre otros, que bien pueden adquirir más valor a fin de incrementar la presencia de turistas de todas partes, para que dentro de la ciudad accedan a nuevos circuitos turísticos y se fomente la atención hotelera y las demás actividades que van de la mano.

JUAN CARLOS ZUREK 
PARTIDO DEMOCRATICO SOMOS PERU

No hay menciones al sector turismo.

PABLO JACINTO SILVA ROJAS
PARTIDO FREPAP

No tiene propuestas para el turismo.