PRECIO DE PASAJES INTERPROVINCIALES SUBIRÍA HASTA S/ 40 A PARTIR DEL 2020

En caso no se renueve la exoneración del IGV
PRECIO DE PASAJES INTERPROVINCIALES SUBIRÍA HASTA S/ 40 A PARTIR DEL 2020
A partir del 1 de enero del 2020, el precio de los pasajes interprovinciales tendría un incremento de hasta S/40 en promedio, en caso no se renueve la exoneración del Impuesto General a las Ventas (IGV) a las empresas de transporte terrestre que vence este 31 de diciembre. “Calculando los precios de ahora, si el pasaje está entre S/ 90 y S/ 100, pasará a S/120 y S/ 130. Esos S/ 40 para muchos es bastante, teniendo en cuenta la situación compleja del país”, sostuvo Martín Ojeda, gerente de la Asociación de Transporte Terrestre de Pasajeros, en diálogo con Gestión.pe. Agregó que el encarecimiento de estos precios generará que el público opte por el transporte informal, y que incluso este sector aumente. Frente a esta situación, Ojeda indicó que este viernes 15 se realizará una asamblea con todos los gremios de transporte terrestre de pasajeros, en la que se analizará esta problemática.

Primicia del boletín Ultimas Noticias
Así lo aseguró el Viceministro de Turismo

PLAN COPESCO Y MINISTERIO DE CULTURA FORMARÁN COMISIÓN PARA RETOMAR OBRAS EN KUÉLAP
Luego de la publicación de T News sobre la paralización de obras de conservación en Kuélap por parte del Plan Copesco del Mincetur y tras un plantón realizado ayer frente al sitio arqueológico, el Viceministro de Turismo, José Vidal, se reunió ayer con el presidente de la Caretur Amazonas, Jeff Contreras Soto, a quien aseguró que las obras en Kuélap van a continuar. Según el titular de Caretur, el viceministro se comprometió a conformar una comisión de alto nivel que incluya a miembros del Plan Copesco y representantes del Ministerio de Cultura, quienes visitarán la zona en los próximos días. La Caretur Amazonas ha solicitado que en dicha comisión se incluya a miembros del Colegio de Ingenieros y del Colegio de Arqueólogos para que colaboren en la supervisión de la obra.


Ver la nota de ayer y otras novedades en el siguiente enlace:

VICEMINISTRO SE COMPROMETE A DAR PRIORIDAD A OBRAS EN KUÉLAP


El Viceministro de Turismo, José Vidal, junto al presidente de la Caretur Amazonas, Jeff Contreras Soto, tras la reunión sostenida la tarde de ayer.

De interés internacional
Fenómeno continuará varios días

VENECIA SOPORTA SU PEOR INUNDACIÓN DESDE 1966
Venecia sufrió la furia de la naturaleza la noche del último martes con la marea más alta registrada en esa ciudad italiana desde 1966, con inundaciones que alcanzaron el 1.87 Mt de altura en algunas zonas. Las visitas a monumentos históricos como la Basílica de San Marcos, además de palacios, museos, hoteles y tiendas, se han visto afectadas debido a que el aniego supera las rodillas de propios y extraños, dejando el comercio y la movilidad en la región sumidos en el caos. El fenómeno no desiste en arrastrar góndolas y lanchas amarradas. Hasta el momento se ha reportado el hundimiento de tres vaporetti, las principales embarcaciones utilizadas como transporte público. De acuerdo a la agencia Efe, un ciudadano de 78 años falleció electrocutado debido a la crecida del agua en su vivienda. La inundación continuará por varios días.

De interés internacional
Unos 14.500 pasajeros se vieron afectados

CANCELAN MÁS DE 120 VUELOS POR PROTESTA GREMIAL EN ARGENTINA
Unos 120 vuelos de las firmas estatales Aerolíneas Argentinas y Austral fueron cancelados ayer en los aeropuertos de Ezeiza y Aeroparque Jorge Newbery por falta de personal técnico especializado, aseveró la Asociación del Personal Técnico Aeronáutico (APTA). Más de 14.500 pasajeros se vieron afectados en Buenos Aires (capital), mientras que la compañía Aerolíneas Argentinas afirmó que lo ocurrido se debía a «medidas de fuerza del gremio APTA”. Por su parte, el secretario general de APTA, Ricardo Cirielli, enfatizó que la situación presentada fue por «incapacidad de quienes conducen la gerencia de operaciones. Las cancelaciones en Aeroparque son exclusiva responsabilidad de operaciones».
De interés internacional
Y ordena a familiares de diplomáticos no viajar

EE.UU. ADVIERTE A SUS CIUDADANOS QUE NO VIAJEN A BOLIVIA POR DISTURBIOS
Estados Unidos actualizó este martes su alerta de desplazamientos para Bolivia, advirtiendo a sus ciudadanos que no viajen al país debido a los disturbios, en un momento de grave crisis política que ha dejado siete muertos. El Departamento de Estado también ordenó la salida de miembros de las familias de sus diplomáticos y autorizó la partida de empleados de Estados Unidos no esenciales debido a la inestabilidad política en Bolivia, tras la renuncia de Evo Morales a la presidencia. Las autoridades norteamericanas actualizaron la advertencia de viajes a Bolivia elevando su nivel de 3 a 4 (No Viajar), lo que significa que existe “una mayor probabilidad de riesgos para la vida”. También advirtieron que los vuelos domésticos e internacionales pueden ser cancelados o retrasados, y que moverse entre las ciudades bolivianas por carretera “es impedido con regularidad”. “No viaje a Bolivia debido a los disturbios civiles”, se indicó.

De interés internacional
Por bloquear paso fronterizo entre España y Francia

LA POLICÍA FRANCESA EXPULSA A LOS MANIFESTANTES SEPARATISTAS CATALANES
La Policía francesa ha empezado a desalojar a los manifestantes separatistas catalanes que desde este lunes bloquean un tramo de la autopista AP-7 en el paso fronterizo de La Jonquera (Gerona), entre España y Francia, informa EFE. Las fuerzas del orden lanzaron gases lacrimógenos durante el inicio de desalojo e hicieron retroceder a la multitud, mientras desmontaban barricadas y limpiaban la carretera de basura y otros objetos. Cientos de personas participaron en la acción de protesta, convocada por la plataforma Tsunami Democratic en respuesta a la sentencia judicial contra los líderes del proceso soberanista. Los manifestantes, que crearon un campamento improvisado donde pasaron la noche del lunes, han interrumpido la circulación sobre las 9:00 horas de la mañana del martes, dando lugar a que se formaran largos atascos en la zona.

En cambio las denuncias formales no crecen significativamente
INDECOPI: RECLAMOS CONTRA AEROLÍNEAS AUMENTAN ENTRE 15% Y 20% AL AÑO
El transporte por vía aérea es el más sancionado por Indecopi por faltas en agravio de los consumidores. Las principales causas son suspensión, reprogramación y retraso de los vuelos, señala Ivo Gagliuffi, presidente del Consejo Directivo de dicha institución. Como causas, les siguen en recurrencia las cancelaciones de vuelos (el vuelo no se va a concretar), las pérdidas de equipajes y la sobreventa: se venden más boletos que el número de asientos disponibles en la aeronave. Por esta razón, los reclamos van en aumento. En el 2017 sumaron 4,917 reclamos contra aerolíneas, en 2018 ascendieron a 6,440; y de enero a agosto del 2019 fueron 3,675. “El rango de incremento es de 15 a 20% anual”, comenta Gagliuffi. Un paso más allá van quienes presentan una denuncia formal ante Indecopi. En el 2017 se recibieron 2,565 denuncias, al año siguiente fueron 2,400 y a agosto del presente año ya suman 2,057.

Multas suman un total de 1184 UIT
ENTRE ENERO Y AGOSTO DEL 2019 INDECOPI IMPUSO 411 SANCIONES A AEROLÍNEAS
Durante el 2017, Indecopi impuso 201 sanciones a aerolíneas, en el 2018 fueron 383 y de enero a agosto del 2019 ya suman 411 casos por 1184 UIT de multas impuestas, informó Gestión.pe. “Cada sanción se impone no por un pasajero, sino por cada vuelo o conjunto de vuelos de una aerolínea. Aquí están comprendidos miles de miles de pasajeros”, explicó el presidente de Indecopi. De demostrarse la responsabilidad de la empresa, esta recibe una sanción que puede traducirse en una elevada multa. Entre el 2017 y el 2019, Latam Airlines Perú S.A. registró 354 sanciones acumuladas, mientras que LC Perú recibió 175 sanciones por S/ 3′500,000 (839 UIT) y Avianca 120 sanciones por S/ 1′402,800. LC Perú fue la aerolínea más sancionada considerando la baja participación de mercado que tuvo en comparación con Latam Perú que tiene el 60% del mercado.

Concreta alianza con operadores de terminales aéreos
INDECOPI IMPLEMENTA ESTRATEGIA PARA ATENDER RECLAMOS EN 24 AEROPUERTOS
El Indecopi brindará información y atenderá reclamos de usuarios en 24 aeropuertos del Perú, gracias a una alianza estratégica con las cuatro empresas concesionarias de los terminales, y la empresa encargada del circuito cerrado de TV. En esta alianza se encuentran los aeropuertos administrados o concesionados por Lima Airport Partners (01), Aeropuertos del Perú S.A. (11), Aeropuertos Andinos del Perú S.A. (05) y Corpac S.A. (07). Asimismo, la empresa JCDecaux difunde el spot elaborado por el Indecopi en los terminales aéreos de Lima, Cajamarca, Chiclayo, Iquitos, Piura, Pucallpa, Tumbes, Tarapoto y Trujillo. Los derechos de los usuarios de este servicio, estipulados en el Código de Protección y Defensa del Consumidor, han sido plasmados de manera didáctica y amigable en un spot que se transmite en los aeropuertos mencionados. En los demás terminales aéreos se han instalado módulos informativos, paneles o parantes, con una infografía denominada ‘Indecotip’, con la misma información. Además se ha incluido el ‘WhatsApp Aeropuerto’ (985197624).

Figuran empresas chinas, españolas y americanas
HAY TRES CONSORCIOS PRECALIFICADOS PARA AMPLIACIÓN DEL JORGE CHÁVEZ
Ocho fueron las propuestas de concesionarios que recibió Lima Airport Partners (LAP) para la primera etapa del proyecto de ampliación del aeropuerto internacional Jorge Chávez, que incluye los trabajos de movimiento de tierras. De todas ellas, la empresa ha preseleccionado tres consorcios con los que iniciarán negociaciones para elegir al ganador a fin de mes. Anton Aramayo, director del proyecto de LAP, menciona que entre estos consorcios se encuentran grandes empresas chinas, españolas y americanas. Como se recuerda, para la ampliación del aeropuerto se desarrollará un concurso estructurado en tres etapas, que puede tener a tres adjudicatarios diferentes. “Podemos manejar varios contratistas”, refiere el ejecutivo. No obstante, agrega Aramayo, lo ideal sería que sea un solo concesionario el que tenga la capacidad para ejecutar las tres etapas. La pista de aterrizaje estaría lista en 2022 y la nueva terminal de pasajeros en octubre del 2024.

La transición ocurriría meses antes de concluir la obra
ACTUAL TERMINAL DEL JORGE CHÁVEZ SERÍA USADO PARA OFICINAS TRAS INAUGURARSE UNO NUEVO EN 2024
Anton Aramayo, director de proyectos y responsable de la expansión del aeropuerto Jorge Chávez, dijo que a partir de octubre 2024, solo se utilizará el nuevo terminal, mientras que el actual pasará a ser utilizado para otros fines del aeropuerto. “Sería muy complicado para las aerolíneas que funcionen ambos terminales tan distantes entre sí”, menciona. Aún no se ha determinado cuál será el fin del terminal actual pero se evalúa que funcionen como oficinas, carga, entre otros. El ejecutivo precisa que desde poco antes del 2024 empezará la transición para que los servicios del terminal actual pasen al nuevo.

Se construirá un puente para su nuevo acceso
NUEVA TERMINAL DEL JORGE CHÁVEZ RECIBIRÁ A 35 MLLS DE PASAJEROS EN SU PRIMER AÑO
Anton Aramayo, director de proyectos y responsable de la expansión del aeropuerto Jorge Chávez, dijo que la nueva terminal de pasajeros que se inaugurará en el 2024 atenderá a 35 millones de pasajeros en su primer año de operaciones y toda la expansión en su totalidad (pista, torre y terminal) comprenderá unos US$ 1,500 millones de inversión. El acceso a la nueva terminal se dará por un puente a construirse en un tramo de avenida Morales Duárez (vía que conecta Faucett y la avenida Gambetta). Por otro lado, se prevé que para fines del 2020 se tengan un 50% de avance en los diseños del lado tierra del nuevo aeropuerto.

Espacio ofrecerá programa con actividades lúdicas
LA FINAL DE LA COPA LIBERTADORES TENDRÁ UN ‘FAN FEST’ PARA LOS HINCHAS
La primera final a partido único en la historia de la Copa Libertadores, a disputarse el sábado 23 de noviembre entre Flamengo y River Plate en Lima, tendrá una ‘Fan Fest’ en la capital, consistente en una zona de reunión de los hinchas con actividades lúdicas antes del partido. Así lo anunció la Canatur tras una reunión de los principales gremios turísticos del país con el Mincetur, la Federación Peruana de Fútbol (FPF) y la Conmebol. Esa zona para los hinchas no solo ofrecerá un programa de actividades, sino que también permitirá seguir la gran final para aquellos que se queden sin poder acceder al Estadio Monumental de Ate. La Canatur también anticipó que el Gobierno peruano habilitará la Casa Perú, un espacio de promoción cultural, turística y gastronómica del país para los miles de aficionados de Flamengo y River que visiten la capital peruana.

Empresa privada inició la limpieza de tribunas y baños
FINAL LIBERTADORES: EMPEZARON MEJORAS EN EL MONUMENTAL DE UNIVERSITARIO
Empezaron las mejoras en el estadio Monumental de Universitario de Deportes con miras a recibir la final de la Copa Libertadores 2019, a jugarse el sábado 23 de noviembre desde las 3:00 pm entre River Plate y Flamengo. Una empresa privada de limpieza, que firmó un convenio con la institución crema, comenzó a quitar la suciedad de los asientos de las tribunas del recinto deportivo que acogerá la primera final única en la historia de la Libertadores. Dicha compañía también se encargará de dejar impecable todos los baños del estadio. Lima reemplaza a Santiago como sede del definitorio partido debido a la crisis social en Chile, que deja hasta ahora 20 muertos.

Movilizaciones llegaron hasta la plaza de armas arequipeña
TÍA MARÍA: MANIFESTANTES BLOQUEAN VÍAS DE TREN Y CARRETERA HACIA PUNO
Este martes se cumplió la jornada de protesta convocada por las bases de trabajadores de Arequipa contra el proyecto Tía María. Las manifestaciones se concentraron principalmente en el Cono Norte. Hubo bloqueos de carreteras y también de la línea ferroviaria. Más de un centenar de trabajadores y pobladores del Cono Norte se apostaron en el puente Añashuayco y alrededores. Formaron piquetes y cortaron el tránsito por unas horas de la vía Arequipa – Puno. Por unas horas los vehículos de carga pesada y particulares no pudieron desplazarse con normalidad. Los bloqueos también se produjeron en la vía ferroviaria. El dirigente Jorge del Carpio Lazo señaló que las líneas del ferrocarril que traslada los concentrados de las minas que provienen de Atapacá, Las Bambas y Cerro Verde, fueron tomadas.

De interés internacional
En diversas ciudades se registraron incendios y saqueos

EVACÚAN EMBAJADA ARGENTINA EN CHILE POR ATAQUE DE MANIFESTANTES
Ayer se vivió otra jornada de protestas violentas en la capital chilena y otras ciudades, con saqueos, incendios y enfrentamientos con la Policía. La embajada de la Argentina en Santiago tuvo que ser evacuada tras haber permanecido «sitiada» durante varias horas por turbas de activistas que pretendían irrumpir en el edificio. El embajador José Octabio Bordón tuvo que abandonar la residencia argentina luego de un ataque de unos 30 minutos con piedras realizado desde el terreno de la embajada. En diversas ciudades chilenas se registraron incendios y saqueos, principalmente en Iquique, Valparaíso y Concepción. Uno de los incidentes más graves ocurrió en Concepción, donde el edificio de la Gobernación Provincial fue incendiado por grupos de inadaptados.


¿Quieres opinar sobre nuestras Noticias?
Puede compartir sus respuestas al pie de esta página.


btrabajo1115