EVALÚAN ACCESO SUBTERRÁNEO A MACHU PICCHU MEDIANTE ELEVADOR DESDE EL LADO AMAZÓNICO

El proyecto podría generar un conflicto social
EVALÚAN ACCESO SUBTERRÁNEO A MACHU PICCHU MEDIANTE ELEVADOR DESDE EL LADO AMAZÓNICO
El Mincetur convocó en junio del año pasado una licitación para contratar un servicio de consultoría, a fin de que se desarrollara un “estudio preliminar técnico y económico sobre las posibilidades de realizar un acceso alternativo” hacia Machu Picchu. Un informe de El Comercio recuerda que se otorgó la buena pro a la firma Lombardi S.A. Ingenieros Consultores, y el contrato fue firmado el 10 de julio por un monto total de S/265.000. Asimismo, se le otorgó un plazo de cien días para entregar tres informes; el último de los cuales fue recibido por el sector el 12 de diciembre pasado. En su página web, Lombardi Ingenieros señaló que el Mincetur le había encargado la elaboración de un “estudio de alternativas para un acceso subterráneo alternativo desde el lado amazónico”, como se conoce a la zona donde se ubica la Central Hidroeléctrica Machu Picchu y el distrito de Santa Teresa.


ALTERNATIVAS

La evaluación de alternativas incluye “soluciones con pozos verticales equipados con ascensores de 400 metros de altura, así como galerías de conexión”. El acceso a esos pozos se realizaría por “un túnel de aproximadamente dos kilómetros de longitud, equipado con un tren eléctrico o cintas transportadoras”.

No hay fecha para la presentación del informe final del estudio
MINCETUR CONFIRMÓ LA EVALUACIÓN DE UN NUEVO ACCESO A MACHU PICCHU
Consultado por El Comercio sobre la propuesta de acceso subterráneo a Machu Picchu desde el lado amazónico, el Mincetur precisó que efectivamente las opciones estudiadas contemplaban la combinación de sistemas de transporte lineal (tren automático, cintas transportadoras para personas o funicular) y vertical (ascensores de dos niveles). “Permiten la conexión y el desplazamiento de los visitantes entre los portales de acceso desde el lado amazónico y de salida de manera continua y segura”, dijeron. El informe final de Lombardi Ingenieros, explicó el ministerio, se presentará en la próxima sesión de la UGM, aunque no precisó fecha. Según El Comercio, el Mincetur refirió que las alternativas propuestas son “una idea de proyecto”, la cual deberá ser evaluada por las autoridades competentes (Cultura, Ambiente, Unesco) y socializada cuando corresponda para “determinar su viabilidad y posterior desarrollo”.

Dirigentes locales no descartan una paralización del turismo
PROYECTO DE ACCESO AMAZÓNICO A MACHU PICCHU GENERARÍA UNA PUGNA EN AGUAS CALIENTES
Como se sabe, el anterior alcalde de Machupicchu Pueblo, David Gayoso, impulsó la idea de construir un teleférico desde el pueblo hasta el sitio arqueológico. Pese a que este proyecto fue rechazado por el Ministerio de Cultura y la Unesco, la propuesta fue asumida por el actual alcalde Darwin Baca. En diciembre pasado, el entonces alcalde David Gayoso se mostró en contra de la posibilidad de que exista un acceso a Machu Picchu desde el lado amazónico, argumentando que ello haría que desaparezca Machupicchu Pueblo, también conocido como Aguas Calientes. Por su parte, Óscar Valencia, presidente del Frente de Defensa de Machu Picchu, manifestó que el Mincetur “nunca socializó con el distrito” la elaboración de los estudios. “Es primera noticia. El Ejecutivo sabe que nosotros no vamos a permitir que se haga un túnel o elevador desde el lado amazónico. No descarto la posibilidad de que la población se levante y paralice el turismo local”, agregó el dirigente.

Y rechaza chantaje de quienes amenazan paralizar el turismo
CARTUC APOYA PROPUESTA DE INGRESO SUBTERRÁNEO A MACHU PICCHU
En relación a las notas anteriores, El Comercio informó que para Carlos Milla, presidente de la Cámara Regional de Turismo del Cusco (Cartuc), la propuesta presentada al Mincetur es adecuada. “Se debe trabajar una estrategia de ampliación territorial de la ciudadela, para lo cual se requiere de otros accesos peatonales y del acceso mecanizado por el lado amazónico. Así, la gente llegará por Machu Picchu Pueblo y saldrá por Santa Teresa, como en un circuito”, dijo. Milla también calificó de “chantaje” que algunas personas de Machupicchu Pueblo evalúen promover una paralización del turismo como medida de protesta. El vicepresidente de Cartuc, Juan Stoessel, añadió: “Se requieren accesos mecanizados. No se puede seguir manejando como ahora con un monopolio [de buses de Consettur] que no es regulado”.
Planea transportar más de 80 mil clientes en cada ruta
VIVA AIR OPERARÁ VUELOS DESDE LIMA A TACNA Y CAJAMARCA A PARTIR DE ABRIL
Viva Air inició la venta de pasajes a sus nuevos destinos nacionales de Lima a Cajamarca y Tacna. Los pasajes ya se pueden adquirir ingresando a www.vivaair.com desde $ 35, Cajamarca – Lima; $ 40, Lima – Cajamarca; $ 45, Lima – Tacna y $ 40, Tacna – Lima. La suma de estas rutas se debe a la reciente incorporación de 3 aeronaves nuevas en Perú, completando un total de 5 aviones. Eduardo Fairen, CEO de Viva Air Perú, señaló que para fines del 2019, planean transportar a más de 80 mil pasajeros en cada ruta, donde se espera que las tarifas se reduzcan en un 40% respectivamente. La ruta Lima – Cajamarca – Lima iniciará operaciones el 10 de abril y la ruta a Tacna operará a partir del 12 de abril.

La tercera edición también brinda proyecciones del 2019
YA ESTÁ EN DISTRIBUCIÓN DATA TURISMO CON TODO EL ANÁLISIS ESTADÍSTICO DEL AÑO 2018
Desde la semana pasada los suscriptores de Data Turismo empezaron a recibir la tercera edición de la revista con las últimas estadísticas disponibles del 2018, analizadas, comparadas y graficadas como solo suele hacerlo T News. Además de ofrecer un balance de buena parte del 2018, este tercer número permitie delinear el panorama de lo que será el 2019 y evalúa las nuevas metas planteadas por el Mincetur tras el cambio de ministro. Indicadores del rubro de la hotelería en Lima y provincias, el desempeño de los principales operadores aéreos en el ámbito doméstico e internacional, los niveles de crecimiento de visitas a los más importantes atractivos turísticos, un reporte de los nuevos proyectos hoteleros, el panorama de Airbnb en Lima y sus oportunidades ante los Panamericanos, entre otros interesantes temas, son analizados en esta tercera edición de Data Turismo. Como se sabe, Data Turismo es un nuevo producto que además de útil, es elaborado con la reconocida independencia de T News. Se trata de una revista especializada que brinda un análisis estadístico del comportamiento de la industria de viajes y que busca ser un referente imprescindible para profesionales y empresarios de turismo. Tiene un tiraje restringido y es solo para suscriptores. Suscríbase escribiendo a: suscripciones@tnews.com.pe o haciendo CLICK AQUÍ

Concesionario habría incumplido el contrato
AEROPUERTOS DE AREQUIPA Y TACNA TIENEN PROBLEMAS EN PISTAS DE ATERRIZAJE
Los aeropuertos de Arequipa y Tacna son operados por el consorcio Aeropuertos Andinos del Perú. Además de esta similitud, comparten los mismos problemas en su infraestructura, ya que las pistas de aterrizaje de ambos tienen rajaduras prematuras que ponen en riesgo la operación de los cientos de vuelos que llegan a estas regiones. Dos informes de la Contraloría General de la República remitidos al Ministerio de Transportes detallan el problema, según informa Larepublica.pe. Las situaciones en los terminales se repiten, porque desde que Aeropuertos Andinos obtuvo la concesión no cumplió con llevar a cabo de manera adecuada el Programa de Rehabilitación y Mejoramiento del Lado Aire (PRMLA) de ambos aeropuertos, que comprende el asfaltado de la pista de aterrizaje. Este compromiso fue establecido en el contrato firmado el 2011 con el Estado.

Migraciones recibirá los datos
AEROLÍNEAS DEBEN REMITIR INFORMACIÓN DE PASAJEROS EN VUELOS INTERNACIONALES
Desde ayer, domingo 20 de enero, las aerolíneas que realizan vuelos internacionales, están obligadas a remitir la información de sus pasajeros a Migraciones. Esta norma, publicada por el Ministerio del Interior, permitirá que Migraciones implemente el Registro de Nombre de Pasajeros (PNR, por sus siglas en inglés), que es un sistema tecnológico que ubicará al Perú dentro de los países de mayor seguridad migratoria mundial. Esta información deberá ser remitida de manera electrónica a la autoridad migratoria para gestionar los indicadores de riesgo y aplicar las acciones pertinentes de control sobre aquellos que pretendan ingresa o salir del Perú.


DETALLES

El PNR incluye nombres fechas de viajes, itinerarios, detalles de los pasajes, datos de contacto, agencias de viajes, formas de pago, número de asiento e información sobre el equipaje. También se dará información sobre la aeronave y los vuelos.

En los próximos cinco años
COLOMBIANA OXOHOTEL PLANEA ABRIR HOTELES EN EL PERÚ
La compañía colombiana que provee soluciones para la conceptualización, el desarrollo y la operación de servicios de alojamiento multimarca, OxoHotel, planea abrir hoteles en el mercado peruano en los próximos cinco años. Así, se tuvo conocimiento de que la empresa ya tendría proyectos que están en estudio o en curso. Recientemente inauguraron un primer hotel fuera de Colombia, de la marca Park Inn by Radisson en la ciudad de Quito. La firma opera unos 19 hoteles dedicados, principalmente, a atender turismo corporativo.

Así lo precisó su nuevo presidente
NUEVA GESTIÓN DE LA BENEFICENCIA PÚBLICA PONDRÁ EN VALOR HOTELES CUSCO Y TAMBO
El nuevo presidente del directorio de la Beneficencia Pública del Cusco, Iván Aparicio, indicó que uno de los principales objetivos es reimpulsar los hoteles de la institución. Respecto al Hotel Cusco, dijo que se prioriza la recuperación. “Lo que pretendemos es el uso inmediato de la infraestructura, eso significaría alquilarlo”, señaló. Afirmó que se abrirá una página web donde se transparentará los procesos de licitación de los bienes a alquilar, entre ellos podría estar el Hotel Cusco. Sobre el Hotel Tambo, Aparicio, citado por el Diario del Cusco, refirió que repotenciará su funcionamiento que en los últimos años, se ha reducido porque muchos de sus ambientes han sido destinados inclusive a depósitos, rediciendo el número de habitaciones que se ofrece al turismo.

Según experto, el impacto debería alcanzar los US$80 millones
INGRESOS DEL RALLY DAKAR NO ACELERARON AL MÁXIMO EN 2019
Para el Rally Dakar 2019, que se realizó al 100% en suelo peruano y tuvo una duración de 10 etapas, el Mincetur estimó que el impacto económico para el país sería de US$60 millones, cifra superior en 50% a la registrada en la edición 2018, cuando se compartió la organización del evento junto a Bolivia y Argentina, y se abarcaron solo seis paradas. Raúl Rosales, director de la carrera de Administración y Negocios del Deporte de la UPC, refiere que los ingresos que debería dejar el evento, por lo menos, tendrían que doblar los US$40,5 millones percibidos en la edición 2018, ya que los gastos se concentraron totalmente en el país.


IMPACTO ECONÓMICO

En esta línea, Luis Carrillo, managing director de Live Media, menciona que si bien los ingresos que percibe el país son superiores a la inversión realizada para su organización (US$11 millones aproximadamente), no se estaría generando el impacto esperado. En este sentido, cabe mencionar que el impacto económico del 2019 y del 2018 son inferiores a los US$70,9 millones y US$278 millones, registrados en el 2012 y 2013, respectivamente, donde se tuvieron como máximo cuatro etapas. Para Carrillo, estos resultados se deberían a que el Perú tiene poca afición por el automovilismo.

Estimó ministro del sector, Edmer Trujillo
MOVIMIENTO DE TIERRAS DE AEROPUERTO DE CHINCHERO CULMINARÁ EN SETIEMBRE

El Ministerio de Transportes estimó los trabajos de movimiento de tierras para la construcción del futuro Aeropuerto Internacional de Chinchero en Cusco terminarán en setiembre. “Se prevé que los trabajos sean ejecutados en nueve meses y sean culminados en setiembre”, señaló en la edición N° 39 del Boletín Puente Informativo del MTC. Indicó que la inversión prevista para la ejecución de trabajos en un área de 483,524 metros cuadrados es de 34.6 millones de soles. “Las labores para el movimiento inicial de tierras para el futuro aeropuerto de Chinchero se ejecutan de acuerdo con lo programado. Se moverán alrededor de 1.1 millón de metros cúbicos de material”, resaltó el ministro del sector, Edmer Trujillo.

Recibe a 34 mil visitantes al año
MUSEO CONVENTO DE SAN FRANCISCO CELEBRA SUS 50 AÑOS CON ESPECTÁCULO MUSICAL
Hoy el Museo Convento de San Francisco, ubicado en el centro histórico de Lima, realizará un concierto de gala en el marco de las celebraciones por sus 50 años de inauguración y los 30 años de su declaración como Patrimonio de la Humanidad. A partir de las 7:30 p.m. el altar principal del Museo Convento de San Francisco será el escenario de un espectáculo de música barroca, que está a cargo del Taller de música antigua de la Universidad de Música del Perú (antes Conservatorio de Música) dirigido por el Maestro Sergio Portilla Arriola. El ingreso es por invitación y se realizará una transmisión vía Facebook. El Museo y Catacumbas, custodiado por los hermanos franciscanos, fue inaugurado oficialmente en 1968. A la fecha, recibe alrededor 34 mil visitas mensuales de turistas nacionales y extranjeros.

Anuncia el MTC
HABILITARÁN 28 KILÓMETROS DE AUTOPISTA PUNO-JULIACA EN LAS PRÓXIMAS SEMANAS
El Ministerio de Transportes comunicó que durante el primer trimestre del 2019, pondrá en operación 28 kilómetros de la segunda calzada de la carretera Puno – Juliaca. Como se recordará, la obra de la autopista se encuentra a nivel de ejecución desde el año 2015, año en el que el ex presidente Ollanta Humala, puso la primera piedra para la ejecución de la segunda calzada. El proyecto debió entrar en funcionamiento el año 2017, sin embargo hasta ahora solo se ha avanzado en 28 kilómetros que están siendo habilitados por la empresa concesionaria Covisur, a cargo del tramo cinco de la carretera Interoceánica. El MTC comunicó que habilitar este tramo de 28 kilómetros “permitirá mejorar el corredor económico de la región altiplánica”.

En el marco de actividades por su 15 aniversario de creación
REALIZARON MARATÓN DE OBSERVACIÓN DE AVES EN RESERVA NACIONAL ALLPAHUAYO MISHANA
Observadores de aves profesionales, aficionados y población recorrieron ayer la Reserva Nacional Allpahuayo Mishana y celebraron la primera edición de la maratón de observación de aves o “birdwatching” en esta reconocida área natural protegida ubicada en Iquitos. El Sernanp, organismo adscrito al Ministerio del Ambiente (Minam), informó que el evento titulado “Conociendo las aves de Allpahuayo Mishana”, conmemora el 15 aniversario del área natural protegida. Esta maratón de observación de aves busca generar conciencia sobre la importancia de este espacio natural, además de promover esta nueva actividad turística en una de las áreas protegidas con mayor concentración de especies de aves del Perú.

MTC busca mejorar transitabilidad y reducir tiempos de viajes
CARRETERA CENTRAL: VEHÍCULOS GRANDES SOLO CIRCULARÁN DE LUNES A JUEVES
El Ministerio de Transportes estableció restricciones para la circulación de vehículos especiales por la Carretera Central, en el tramo comprendido entre el kilómetro 23, en Chaclacayo (Lima); y el kilómetro 145, centro poblado Pucará (Junín). La medida regirá durante todo el año 2019. Los vehículos especiales con autorización temporal para la circulación y aquellos que transportan mercancía especial de hasta 4 metros de ancho y de hasta 60 toneladas de carga, solo circularán de lunes a jueves con autorización de Provias (máximo 50 unidades por día). Los días viernes, sábado y domingo del 2019, no podrán circular. Respecto a las combinaciones vehiculares especiales (bitrenes), estas no circularán por la carretera Central el 2019.


Pregunta del día:

¿Cree usted que el Gobierno debe ser firme en su plan de contar con un nuevo acceso a Machu Picchu por el lado amazónico o debe descartar un posible proyecto al respecto para evitar un conflicto social en Aguas Calientes?

Puede compartir sus respuestas al pie de esta página.



btrabajo1115