DÓLAR TURISTA: ARGENTINA IMPONE 30% DE RECARGO A PAGOS CON TARJETAS DE CRÉDITO EN EL EXTERIOR

De interés internacional
La medida afectaría al turismo hacia Perú y otros destinos

DÓLAR TURISTA: ARGENTINA IMPONE 30% DE RECARGO A PAGOS CON TARJETAS DE CRÉDITO EN EL EXTERIOR
El gobierno argentino ha anunciado la implementación del “dólar turista”, medida que afectará a los residentes del país albiceleste, ya que los desalentará a hacer turismo en el exterior. De acuerdo a esta medida, una vez que la tarjeta de crédito es activada para operar en cualquier establecimiento extranjero, se descuenta el monto en dólares que tienen disponible y al momento de pagar, ya no se hará con el precio oficial sino más bien, tendrá un recargo del 30%. Sin embargo, existe la posibilidad de que cuando salgan del país recurran al uso de efectivo. Esto demandará un esfuerzo significativo porque el 82% del gasto turístico de los argentinos en el exterior se realiza con tarjeta de débito o crédito. En cuanto a los turistas que visiten Argentina, no tendrán ningún inconveniente, porque continuarán pagando con sus tarjetas en dólares, al precio respectivo de cada país de origen. Esta medida afectaría al turismo emisivo del mercado argentino, el cual ya ha disminuido en diferentes países de la región, entre ellos Perú.

Habrá reuniones a partir de enero
AEROPUERTO DE PISCO BUSCA ALZAR VUELO A TRAVÉS DE AGENCIAS DE VIAJES
Evans Avendaño, gerente general de Aeropuertos del Perú (AdP), manifestó que, para el próximo año, AdP está organizando (junto a Latam) reuniones -desde enero- con agencias de viajes para que vendan este destino y así incrementar el flujo de pasajeros, incluso, atrayendo a más usuarios extranjeros. “El objetivo es demostrarle a las agencias de viajes que este itinerario está para quedarse. No es golondrino, sino que hay dos operadores privados serios (Latam y Aerodiana) que tienen intención de mantener la ruta. Para que así las agencias de viajes usen su brazo comercial para vender este destino, con lo que se generaría un impulso importante a la demanda que hoy tenemos”, señaló. Con los resultados se esperan sumar más rutas y aerolíneas que funcionen en el aeropuerto, dijo a Gestión. Asimismo, Avendaño reconoció que, por ahora, el aeropuerto de Pisco es una infraestructura que les genera pérdidas promedio de hasta US$700,000 anuales, sin embargo, están confiados en alcanzar el punto de equilibrio ya que se trata de un proyecto de largo plazo.

Tras firma de contrato con Aviasur
AEROPUERTO DE PISCO IMPULSARÁ VUELOS EJECUTIVOS DESDE EL 2020
Aeropuertos del Perú (AdP) firmó un contrato con Aviasur, el segundo operador de aviación ejecutiva de Chile, para que ingrese al aeropuerto de Pisco. Así, ya con el terminal construido se espera que inicie operaciones en enero del próximo año. Sumado a ello, Evans Avendaño, gerente general de AdP, manifestó a Gestión que se ha firmado un convenio con la empresa Cruz del Sur para la conexión intermodal que permita que los usuarios se dirijan a otros destinos una vez que llegan a Pisco a través del aeropuerto.

Señala ante declaraciones de alcaldesa
ADP: VERIFICACIÓN DE CONTRATO DE CONCESIÓN DE AEROPUERTO DE PISCO COMPETE AL MTC Y OSITRAN
Recientemente, Julia Maribel de la Cruz, alcaldesa de San Andrés, indicó que de comprobarse que Aeropuertos del Perú (AdP) ha hecho “poco o nada” en el aeropuerto de Pisco se le podría quitar la licencia de funcionamiento. Al respecto, Evans Avendaño, gerente general de AdP explicó a Gestión que las operaciones en el aeropuerto están garantizadas porque se está cumpliendo con el contrato de concesión que se firmó con el Estado, así como con la normativa vigente, incluida la referida a la licencia. Además, tras lo mencionado por la burgomaestre, Avendaño subrayó que, en todo caso, la verificación del cumplimiento del contrato de concesión es competencia exclusiva del MTC, como concedente, y de Ositran, como regulador.
Publicación del boletín Últimas Noticias
Latam captó 66% de participación

RANKING DE AEROLÍNEAS DEL MERCADO DOMÉSTICO DEL MES DE OCTUBRE TRAS LA SALIDA DE PERUVIAN
Ayer T News dio a conocer que la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) actualizó las estadísticas correspondientes al mes de octubre, en el cual Peruvian dejó de operar. De esta forma, ahora podemos conocer cuáles fueron las aerolíneas que captaron mayor parte del mercado de Peruvian en octubre. En el décimo mes Latam obtuvo 66% del mercado (781,903 pasajeros), Sky 12,66% (149,939 paxs), Viva Air 11,21% (132,772 paxs), Star Perú 4,48% (53,078 paxs) y Avianca 3,08%.


Leer la nota completa en el siguiente enlace:

RANKING DE AEROLÍNEAS DEL MERCADO DOMÉSTICO DE OCTUBRE

Entidades públicas y privadas lo integran
ACTUALIZAN LISTA DE REPRESENTANTES DEL CONSEJO DIRECTIVO DE PROMPERÚ
Mediante una resolución ministerial se actualizó la designación de los representantes de las entidades públicas y privadas que integran el Consejo Directivo de PromPerú, presidido por el Ministro de Comercio Exterior y Turismo. Como representantes del Mincetur forman parte de la lista el Viceministro de Comercio Exterior y el Viceministro de Turismo. En representación del Ministerio De Relaciones Exteriores: el Director General de Promoción Económica (Titular) y el Director de Promoción del Turismo (Alterno). En representación del Ministerio de Cultura: El/La Viceministro/a de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales. En representación del Ministerio del Ambiente: Viceministro/a de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales. En representación de Canatur: Carlos Canales Anchorena (Titular) y Alberto Alegría (Alterno). En representación del gremio de la Zona Turística Nor Amazónica: Carlos Viñas De Vivero. En representación del gremio de la Zona Turística Centro: Eduardo De La Cadena Mory. En representación del gremio de la Zona Turística Sur: Alfonso Eguíluz Alegre. También integran el directorio los representantes del Ministerio de Economía, Ministerio de la Producción, Comex Perú, ADEX, CCL, SIN y ProInversión.

Agencias siguen siendo el canal de distribución más importante
COPA HA TRANSPORTADO MÁS DE 200 MIL PASAJEROS DESDE Y HACIA PERÚ ESTE AÑO
Según Copa Airlines, en los últimos años, el sector aerocomercial se encuentra muy dinámico. Los viajes son cada vez más frecuentes y tienen mayor cantidad de días. “Todavía tenemos una diferencia contra países de la región como Brasil y Argentina, pero el mercado ha ido creciendo de forma considerable”, señala José Luis Agüero, gerente general de la aerolínea. Indica que hoy en día, los consumidores peruanos reaccionan favorablemente a las ofertas y promociones, principalmente por preferir paquetes de viaje hacia el Caribe. En esa línea, reveló al diario La República que las agencias de viajes siguen siendo el canal de distribución más importante; sin embargo, hay un crecimiento valioso en los últimos años del canal digital. En lo que va del año, dice, se han transportado poco más de 200 mil pasajeros a Perú.

Por ahora no piensa en nuevas rutas en Perú
COPA PREVÉ TRANSPORTAR 14 MILLONES DE PASAJEROS AL CIERRE DE ESTE AÑO
En lo que va del año, la aerolínea Copa ha transportado poco más de 200 mil pasajeros en sus rutas desde y hacia Perú, según declaraciones de su gerente general, José Luis Agüero. “Estamos pensando cerrar con un 10% más que el año pasado, aproximadamente, y globalmente estamos proyectando alrededor de 14 millones de pasajeros”, expresa. Asimismo, acota que la compañía cuenta con seis vuelos diarios de Lima a Panamá y de Panamá hacia 80 destinos en 33 países del continente. “Por ahora no se tienen pensado otras rutas (en referencia al Perú)», señala. Respecto a las crisis sociales que ha habido en la región, Agüero señala que en el caso de Lima no ha afectado. Sin embargo, en lugares como Venezuela o Chile sí.

De interés internacional
Aun no se concluyen las actualizaciones de su software

BOEING SUSPENDERÁ LA PRODUCCIÓN DEL 737 MAX A PARTIR DE ENERO
El mayor fabricante de aviones del mundo anunció este lunes que detendrá a partir de enero -y de forma “temporal”- la producción de su problemático 737 MAX, el modelo implicado en dos mortíferos accidentes a finales de 2018 y principios de 2019. Y es que aunque la producción de este tipo de aviones nunca se detuvo, desde hace más de nueve meses todos los 737 MAX se encuentran varados en tierra. “Devolver de forma segura el 737 Max al servicio es nuestra principal prioridad”, indicó la compañía en un comunicado. “Sabemos que el proceso de aprobación del regreso al servicio del 737 Max, y de determinar los requisitos de capacitación apropiados, debe ser extraordinariamente exhaustivo y sólido, para garantizar que nuestros reguladores, clientes y el público en general confíen en las actualizaciones del 737 Max”, añadió. El anuncio fue considerado por analistas como una «decisión sin precedentes» y algunos temen que sus efectos negativos alcancen también a los proveedores y a la economía en general.

De interés internacional
El arrendador podría enfrentar hasta un año de cárcel

MUJER DESCUBRE CÁMARA EN LA DUCHA DE SU ALOJAMIENTO DE AIRBNB
Una mujer descubrió una cámara en la regadera de su Airbnb en Virginia Beach, Estados Unidos. La mujer dijo a la policía que detectó un extraño círculo negro en el techo de la ducha en el segundo día de su estadía en julio, según los documentos. Cuando ella y sus amigas revisaron con más cuidado salió una cámara, de acuerdo con la orden de registro de la policía. El hombre que vive en la casa admitió que escondió la cámara y que grabó video de por lo menos una de las mujeres, dice el texto. De ser arrestado podría ser acusado de filmar ilegalmente a otras personas y podría enfrentar hasta un año de cárcel y una multa de 2 mil 500 dólares. Un vocero de Airbnb dijo que la vivienda ha sido sacada de sus listas.

De interés internacional
En la primera semana de diciembre bajó 29%

CHILE: RESERVAS DE VUELOS CAYERON 55% EN NOVIEMBRE POR LOS DISTURBIOS
Según el estudio realizado por ForwardKeys, empresa de análisis de datos de viajes que analiza 17 millones de reservas de vuelos y 7 millones de búsquedas de vuelos al día, los recientes disturbios en Chile han tenido un tremendo impacto en el turismo para el país. Las reservas de vuelos en 2019 a Chile desde antes de las protestas y hasta el 13 de octubre subieron un 5,2% respecto al período equivalente de 2018 y en la semana del 14 al 20 de octubre aumentaron un 9,4%. Sin embargo, a la semana siguiente comenzaron a reaccionar ante la crisis social y registraron una disminución de 46,1%. Esta tendencia continuó, con reservas aproximadamente 55% menos en cada una de las siguientes cuatro semanas, durante todo noviembre. Durante la semana del 25 de noviembre al 1º de diciembre, las reservas aéreas cayeron un 36,8% y la semana siguiente un 29,4%, por lo que comienzan a aparecer señales de normalización.

De interés internacional
Paquete por los principales puntos cuesta 26 dólares

AIRBNB ELIMINA TOUR PARA CONOCER LAS PROTESTAS EN SANTIAGO DE CHILE
Luego que se iniciara el estallido social el pasado 18 de octubre, se han hecho constantes las marchas y manifestaciones en diferentes puntos de Chile. Esto ha llamado la atención de los extranjeros que visitan Santiago, turistas que han mostrado interés por vivir en primera persona cómo es una protesta en lugares emblemáticos como Plaza Baquedano. Es así como nació una curiosa oferta en Airbnb, paquete turístico llamado “Vivir la revolución chilena”, el cual por 26 dólares ($19.800) ofrecía la oportunidad de ser parte de las movilizaciones. En el recorrido del tour, que se extendía por dos horas, se contaba con visitas además al Centro Cultural Gabriela Mistral y el Barrio Lastarria. Sin embargo, durante este martes la publicación apareció como no disponible.

Sembrará 7 millones de plantas nativas en el lugar
CUSCO PROPONE PLAN MAESTRO PARA NUEVA ÁREA DE CONSERVACIÓN AUSANGATE
El gobernador regional de Cusco, Jean Paul Benavente García, propuso la elaboración de un Plan Maestro para la nueva Área de Conservación Regional (ACR) Ausangate que permita la preservación de las 66,000 hectáreas de espacio natural y dinamice la economía de lugareños. En diálogo con Andina, la autoridad regional afirmó que esta norma impulsará las actividades económicas dentro y fuera de la ACR, e involucrará la agricultura, el turismo, la cultura y el comercio responsable para el desarrollo de los habitantes. Para fortalecer la conservación del Ausangate, aseguró que al término de su gestión se habrán plantado 7 millones de especies nativas, como Queñuas, Chachacomos entre otras, que generen el cultivo de agua, alimenten las lagunas y reviertan el cambio climático.

También revelaron falta de capacitación y de implementos
MCDONALD’S: EXTRABAJADORES DENUNCIARON INCUMPLIMIENTO DE HORARIOS Y SUELDOS BAJOS
Luego de la muerte de dos jóvenes en el local de McDonald’s de Pueblo Libre, extrabajadores de diversos establecimientos de comida rápida decidieron dejar el silencio y hacer públicas sus denuncias sobre las malas condiciones en las que cumplían sus jornadas. La orientadora psicológica Bianca Denegri Borja, extrabajadora, denunció que en un módulo de McDonald’s en Plaza Norte no se cumplían los horarios de trabajo y que, incluso, cuando detectaron que una máquina pasaba electricidad, los encargados les dieron como solución que usen guantes quirúrgicos y coloquen cartones en el suelo. La docente Alessandra Quiroz ingresó a los 18 años al McDonald’s del Óvalo Gutiérrez, también para costear sus estudios. Trabajó durante un año y cinco meses desde el 2009. Y lo que pasó en ese periodo lo reconoce como explotación laboral evidenciada en un mal salario y, nuevamente, en incumplimientos de horarios, informó La República.

Luego de accidente en McDonald’s que dejó dos muertos
SAN MIGUEL CLAUSURA CUATRO LOCALES POR INSEGUROS E INSALUBRES
Primero se intervino la tienda de KFC ubicada en la avenida La Marina. Allí se hallaron instalaciones expuestas, cables mellizos, inadecuado almacenamiento de alimentos y la campana extractora sucia, por lo que se procedió a su clausura temporal. También se inspeccionó el local de Burger King, situado entre las avenidas Dinthilac y La Marina, el cual fue clausurado por tener los alimentos almacenados en condiciones inadecuadas, productos vencidos y por falta de mantenimiento de la campana extractora. En el establecimiento contiguo de KFC se encontró en el baño de caballeros cables de energía eléctrica expuestos, lo que representaba un peligro inminente, y fue clausurado. En el local de Pizza Hut, de la misma zona, se halló las mismas deficiencias. Todos estos locales recibieron multas. En la víspera, la comuna de San Luis también cerró locales.

Un 10% más que el 2019
CADENAS DE FAST FOOD MOVERÁN US$ 2,500 MILLONES EL PRÓXIMO AÑO
La comida rápida o fast food es consumida por todas las clases sociales en el país; es por ello que el próximo año este mercado crecería 10% respecto al 2019, llegando a mover alrededor de US$ 2,500 millones, según proyecta Front Consulting. Y el referido incremento se debería al creciente aumento del uso de los aplicativos o apps de delivery en el país, que vienen fomentando el consumo de este tipo de comida al entregársela en sus domicilios a los consumidores; asimismo respondería al ingreso de nuevas marcas al mercado, explicó a Gestión el presidente de la consultora, Luis Kiser. Este año han ingresado unas 20 marcas nuevas al mercado, el 70% de ellas son locales y las restantes son extranjeras, indicó. El ticket de compra promedio que destinan los peruanos a la comida rápida es alrededor de S/25.


¿Quieres opinar sobre nuestras Noticias?
Puede compartir sus respuestas al pie de esta página.



btrabajo1115