Señala que Quito y Guayaquil tienen infraestructura más moderna que Lima IATA: GOBIERNO PERUANO NO TIENE ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO DE LA INDUSTRIA AÉREA |
En conferencia de prensa, Peter Cerda, Vicepresidente para las Américas de IATA, lamentó el retraso en la ampliación de infraestructura del aeropuerto de Lima. “Si vemos la posición en la que estaba Perú hace 10 ó 15 años de liderazgo en la región, como un punto centro como hub y aeropuerto internacional, hoy en día vemos como otros aeropuertos, otros países han invertido en infraestructura, como Panamá, Bogotá, que han superado a Lima como hub principales de la región. Incluso aeropuertos más pequeños como puede ser Quito y Guayaquil tienen infraestructura mucho más moderna que la que tiene Lima y eso es una amenaza para un país como Perú”, dijo el funcionario. Actualmente los aeropuertos del Perú movilizan a cerca de 23 millones de pasajeros al año. “Necesitamos un Gobierno que tome acciones, que tome decisiones, que vea la industria como un socio económico y comercial”, dijo Cerda. “En estos momentos vemos que no hay estrategia por parte del Gobierno”, agregó. |
Si continúan las desventajas solo se llegaría a 29 millones IATA: CON BUENA INFRAESTRUCTURA, LOS PASAJEROS EN PERÚ PODRÍAN LLEGAR A 89 MILLONES EN 2037 |
Peter Cerda, Vicepresidente para las Américas de IATA, dijo que si Perú tuviera buena infraestructura, buenas reformas regulatorias y costos adecuados, el crecimiento de la industria aérea puede llegar hasta 89 millones de pasajeros para el año 2037, pero consideró que esto no puede ser realidad, ya que el aeropuerto más importante hoy en día está tan saturado y que la infraestructura que tiene no se ampliará hasta el 2024. “Si mantenemos las tendencias actuales, los limitantes que tenemos como sector veo un crecimiento bueno, casi 40 millones de pasajeros. Si vemos que la infraestructura que necesitamos tanto en Lima como en otras ciudades del Perú, no se lleva a cabo, nos podemos ver limitados a llegar hasta los 30 millones de pasajeros. Hay muchas oportunidades para mejorar, pero también tenemos mucho limitante”, destacó. |
Señala que algunos terminales aéreos funcionan 4 horas al día IATA RESALTA LA FALTA DE INVERSIÓN EN AEROPUERTOS SECUNDARIOS DEL PERÚ |
En conferencia de prensa, Peter Cerda, Vicepresidente para las Américas de IATA, comentó que desafortunadamente se ve a la industria aérea como una industria de los ricos. Consideró que el Gobierno debe tener una agenda clara para que el transporte aéreo pueda seguir creciendo y que se debe empezar a invertir en los aeropuertos secundarios en el país. “No hay razón por la cual Perú no pueda tener un plan de desarrollo donde pudiera tenerse vuelos internacionales o interregionales a aeropuertos secundarios de otras partes del mundo. Aquí en Perú tenemos aeropuertos donde se opera solo 4 horas al día y si la línea aérea quiere operar fuera de esas 4 horas hay costos adicionales y en ciudades importantes, cuando los aeropuertos tienen que ser 24 horas al día, sobre todo cuando tenemos que depender de un aeropuerto tan saturado como es Lima”, puntualizó. |
Gremio dice que el tramo más largo podría ser a Estados Unidos AEROPUERTO DE CHINCHERO: «UN VUELO DE MADRID A CUSCO NO VA EXISTIR», ASEGURA IATA |
La Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) aseguró que el Aeropuerto Internacional de Chinchero no tendrá capacidad técnica para lograr vuelos transoceánicos desde Cusco. Peter Cerdá, vicepresidente de IATA para Latinoamérica, consideró existen dudas respecto del mencionado aeropuerto por sus limitaciones técnicas. Entre ellas, se cuestiona la altitud del aeropuerto, lo cual generaría limitaciones de carga para las aerolíneas. Además, también se cuestiona la fuerza de los vientos en la zona, como aspecto técnico. Cerdá dijo a Gestion.pe que no se podrán realizar vuelos transoceánicos desde Chinchero. Estimó que se puede aspirar a realizar vuelos internacionales en la región a destinos como Colombia, Brasil, Argentina o Chile. El tramo más largo, señaló, podría ser Estados Unidos. «Tenemos que ser realistas, un vuelo de Madrid a Cusco no va existir», indicó. |
Publicación del boletín Ultimas Noticias Y podría darse los errores de Pisco, donde también se ignoraron VICEPRESIDENTE DE IATA DICE QUE EN CHINCHERO NO ESTÁ PARTICIPANDO LA INDUSTRIA AERONÁUTICA |
Peter Cerda, Vicepresidente para las Américas de IATA, precisó que Chinchero se viene desarrollando como proyecto aeroportuario sin que las aerolíneas sean partícipes. “Si van a crear una infraestructura donde el usuario no tiene la posibilidad de exponer su parte técnica, el producto final es posible que no sea el más adecuado, y en el caso de Cusco, como puede ser también en Trujillo o Chiclayo, es importante que la industria participe”, precisó hoy en conferencia de prensa. “En el aeropuerto de Pisco se ignoraron nuestras constantes expresiones de preocupación sobre la gestión de este aeropuerto”, precisó.
Ver la nota completa de ayer y gráficos en el siguiente enlace: |
Próximamente se ampliará la pista de aterrizaje INAUGURAN OBRAS DE REMODELACIÓN DEL AERÓDROMO LAS DUNAS DE ICA TRAS INVERSIÓN DE S/1,5 MILLONES |
Ayer se inauguraron las obras de remodelación del Aeródromo Las Dunas de la ciudad de Ica. Estos trabajos demandaron una inversión de 1,5 millones de soles. César Cabrera, gerente general del aeródromo Las Dunas, manifestó que las obras consistieron en la remodelación de la torre de control, reparación de la pista de aterrizaje, adquisición de equipos para grabar las comunicaciones y la remodelación de los counters, las salas de espera y de embarque. Se implementó una sala de exhibición con piezas referentes a la cultura de Nazca y Paracas. También se implementó un auditorio que permitirá a los turistas ver videos en coordinación con las aerolíneas que operan en el aeródromo. Posteriormente se ampliará la pista para el ingreso de aviones de mayor envergadura y se dotará al aeropuerto de iluminación y tecnología que permita certificar operaciones nocturnas. El próximo mes se certificará el aeródromo con el ISO 9001. Cabe recordar que Aerodiana, Movil Air y una escuela de aviación son las tres empresas que operan en este aeródromo.
Así se ven los counters del remodelado aeródromo de Ica en el que operan tres empresas. |
Un sector considera que se trataría de una inversión innecesaria CONCEJO REGIONAL DE JUNÍN APROBÓ PRIORIZAR EL PROYECTO DEL AERÓDROMO WANKA |
El Concejo Regional de Junín aprobó priorizar el proyecto del aeródromo wanka en el Valle del Mantaro. A pesar de la dura oposición de los consejeros de Huancayo, Jauja, Tarma, Chanchamayo y Satipo a la innecesaria inversión en un proyecto que no tendrá ni siquiera vuelos nacionales, la mayoría impuso su voto. Quien se encargó de sustentar el dictamen fue la gerente de Infraestructura Jackeline Flores. La funcionaria dejó claro que se trata solo de una idea, cuyo sustento se basa solo en la percepción de la comisión que elaboró el documento. En ese sentido, dijo no tener idea de los terrenos donde se construirán, el tamaño, ni la inversión que se necesitará. Esto fue el motivo para que la oposición exigiera mayor explicación, informó Correo. |
A través de piezas audiovisuales desarrolladas por PromPerú MACHU PICCHU Y MONTAÑA VINICUNCA ENAMORARÁN A TURISTAS JAPONESES |
Machu Picchu, la montaña Vinicunca o de los siete colores, las salinas de Maras, el lago Titicaca y el oasis de la Huacachina son algunas de las maravillas peruanas que se exhiben en las dos piezas audiovisuales desarrolladas por PromPerú para promover el arribo de turistas japoneses, en especial de la generación milenial. PromPerú, además de Machu Picchu y Vinicunca, promociona también el perro peruano sin pelo, la variada culinaria, los tejidos cusqueños, la plaza de Armas de la Ciudad Imperial, entre otros atractivos turísticos. La campaña de marketing digital en Japón de PromPerú se trabajó con el concepto «Perú, la gran nación de lo inesperado» (o Igaisei Taikoku Peru, en japonés) y tiene la intención de dar a conocer el destino Perú, por medio de la belleza de sus paisajes y la cultura local. |
De interés internacional Puerto de Barranquilla sería el anfitrión de la gran final COLOMBIA SE IMPUSO A ARGENTINA Y ACOGERÁ FINAL DE COPA AMÉRICA 2020 |
Colombia albergará la final de la Copa América-2020 que organiza junto con Argentina, en una edición inédita del torneo de selecciones más antiguo del mundo, anunció este jueves el presidente Iván Duque. «La final de la Copa América-2020 va a realizarse en Colombia, como ha sido uno de los grandes anhelos de todos nosotros», declaró el mandatario durante un acto con funcionarios públicos en Bogotá. El puerto de Barranquilla, la ‘casa’ de la selección colombiana de fútbol, sería el anfitrión de la gran final, según dijo su alcalde Alejandro Char. La Copa América 2020 estará dividida en dos regiones. En la Zona Norte jugarán Brasil, Colombia, Venezuela, Ecuador y Perú, más una de las dos selecciones invitadas: Australia y Catar. En la Zona Sur participarán Chile, Uruguay, Argentina, Paraguay, Bolivia y el otro país invitado. |
Tiene listo un presupuesto de S/1’660,000 DGAC SEÑALA QUE AEROPUERTO DE JAUJA SERÁ ALTERNO AL JORGE CHÁVEZ |
Mientras el Consejo Regional prioriza el polémico aeródromo de Huancayo, el Gobierno Central tiene puesta su atención en el aeropuerto de Jauja. La Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) emitió un informe donde señala que el Francisco Carlé será el aeropuerto alterno al Jorge Chávez y recomiendan la necesaria y urgente ampliación. Para el inicio de los estudios dicha dirección tiene listo un presupuesto de S/1’660,000. Hasta la fecha el DGAC ya ejecutó el mejoramiento de la pista por un monto de 15 millones cuya obra fue entregada en 2017. Esto permitió que el año pasado, 228.677 pasajeros hicieran uso de dicho terminal aéreo, además del incremento de número de naves comerciales. El informe detalla que dicha dirección tiene listo un inventario de 200 predios identificados para la expropiación y ampliación del Francisco Carlé. |
Conflicto provoca descenso del flujo turístico CUSCO: COMUNIDAD Y UNA FAMILIA SE PELEAN POR MONTAÑA DE SIETE COLORES |
La familia Condori y la comunidad campesina de Pampachiri, en el distrito de Pitumarca, Canchis (Cusco), mantienen hace un buen tiempo un fuerte pleito por la posesión de tierras que incluye a la Montaña de Siete Colores o Wininkunka. Los Condori muestran documentos que sustentarían la propiedad de esas tierras, así como la comunidad, que tiene documentos que probarían que esas tierras pasaron a su poder tras la Reforma Agraria hace 50 años, en 1969. El lío está generando problemas para el acceso de turistas a ese destino, convertido en el segundo más visitado en Cusco después de Machu Picchu. Sucede que a causa de las diferencias la comunidad cobra a los visitantes por concepto de ingreso hacia la montaña y la familia Condori también hace lo mismo. |
Resultado dejó sumar 25 meses de crecimiento consecutivo ACTIVIDAD DE RESTAURANTES AUMENTÓ 3,67% EN EL MES DE ABRIL |
En abril del presente año, la actividad de restaurantes (servicios de comidas y bebidas) se incrementó en 3,67% en comparación con similar mes del año 2018; resultado con el cual acumuló 25 meses de crecimiento continuo; así lo informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Según la Encuesta Mensual de Restaurantes que consideró una muestra de 1 mil 16 empresas, esta actividad presentó una variación acumulada de 3,80% entre los meses de enero y abril de este año. En el mes de estudio, el grupo de restaurantes se incrementó en 2,08% sustentado en la actividad de los establecimientos de comida rápida, cevicherías, restaurantes turísticos y restaurantes, que fueron más concurridos en los días de feriado largo por Semana Santa. |
Pobladores exigían servicios de salud y educación TRAS CUATRO DÍAS DE BLOQUEOS ABREN CARRETERA EN SAN MARTÍN |
Luego de cuatro días de bloqueos, ayer se restableció el tránsito en la carretera Fernando Belaunde Terry, en la localidad de Aguas Verdes, distrito de Pardo Miguel, provincia de Rioja, región San Martín. La vía estuvo bloqueada desde la madrugada del último lunes por personas que habitan dentro del Bosque de Protección del Alto Mayo (BPAM), quienes exigen al Gobierno Central servicios de salud y educación. Según informaron, las comunidades de esa zona no tienen escuelas ni postas médicas. Ayer, cerca de las 7 a.m., agentes de la Dirección Nacional de Operaciones Especiales (Dinoes) de la Policía Nacional desbloquearon la vía. |
De interés internacional Paxs estuvieron más de una hora retenidos en aeronave HOMBRE SE SUICIDÓ EN EL BAÑO DE UN AVIÓN QUE CUBRÍA RUTA MADRID – CALI |
Consternación causó entre los pasajeros del vuelo de la aerolínea Avianca AV015 que cubría la ruta Madrid – Cali, el hallazgo de un cuerpo sin vida en uno de los baños de la aeronave luego de su aterrizaje en tierra colombiana. El avión había salido desde el aeropuerto de Barajas con destino al Alfonso Bonilla Aragón de Palmira, en donde aterrizó la noche del miércoles. “Personal CTI, realizó inspección técnica al cadáver de Nelveris Osorio Restrepo, de 50 años de edad, quien ingresó al baño de la aeronave porque, al parecer, se sentía indispuesto, al no salir, la azafata procede a abrir el baño desde la parte externa y observan al occiso con una correa atada al cuello, la cual estaba amarrada a una baranda del baño”, indicó el reporte. Hasta el momento se desconoce si la víctima es de nacionalidad colombiana o española. |
Querían evadir controles migratorios de la frontera TACNA: DETIENEN A VENEZOLANOS QUE PRETENDÍAN INGRESAR A CHILE POR ZONA MINADA |
Un grupo de extranjeros fue detenido en Tacna al intentar ingresar de manera ilegal a Chile a través de una zona de la frontera que aún se encuentra sembrada con minas antipersonales. Canal N indicó que 19 extranjeros, 18 venezolanos y un colombiano, fueron interceptados por policías del puesto de vigilancia Francisco Bolognesi cuando caminaban por la orilla del mar, cerca del Hito N°1. Los extranjeros buscaban establecer una nueva ruta de acceso a Chile con el objetivo de evadir los controles migratorios. Ellos ingresaron por Tumbes y se encontraban de manera ilegal en el Perú. Los detenidos fueron trasladados hasta la Panamericana Norte, cerca del complejo fronterizo Santa Rosa. |
Según encuesta del INEI NUEVE DE CADA 10 VENEZOLANOS TIENEN INTENCIONES DE QUEDARSE A VIVIR EN PERÚ |
La situación económica y social en Venezuela ha obligado a que sus habitantes emigren a otros países. Esto ha ocasionado -a abril- que en el Perú vivan más de 750,000 ciudadanos venezolanos, de acuerdo a Migraciones. En este contexto, al indagar si esta población tenía intenciones de radicar en el Perú, el 94.7% manifestó que sí desea quedarse a vivir. Es decir, 9 de cada 10 venezolanos, según la reciente encuesta dirigida a la población venezolana que reside en el país (Enpove 2018), elaborada por el INEI. Según sexo, no existen diferencias, ya que hombres y mujeres de ese país piensan quedarse. La encuesta del INEI también reveló que solo un 5.3% de la población venezolana que se encuentra en Perú no piensa quedarse y quiere continuar su viaje hacia otro país. |